Síguenos en redes sociales:

Bilbao cumple en dos años más de la mitad de los compromisos adquiridos en pleno

Durante 2016 el Ayuntamiento aprobó 107 proposiciones y 80 más los primeros meses de 2017; un 69% de los compromisos se han ejecutado completamente

Bilbao cumple en dos años más de la mitad de los compromisos adquiridos en plenoFoto: Oskar González

BILBAO - Cada mes los 29 concejales del Ayuntamiento de Bilbao debaten durante horas sobre los diferentes problemas de la villa y presentan distintas propuestas para mejorar la ciudad. En 2016 se debatieron en Bilbao 180 proposiciones presentadas por los grupos de la oposición mientras que de enero a septiembre de 2017 se han debatido 124. La media mensual ha sido de 23 en 2016 y 21 en 2017. Se adquirieron 146 compromisos durante 2016 y 94 en lo que va de año. Porcentualmente supone un mayor número de puntos aprobados, lo que evidencia un mayor consenso, según informó la concejala del Área de Alcaldía, Contratación y Recursos Humanos en el Ayuntamiento de Bilbao, Miren Gotzone Sagardui.

Desde la revisión de los puntos de temor de la ciudad al informe de gestión del Museo Marítimo; a las propuestas de Gobierno se suman cada mes las proposiciones que plantea la oposición y que reciben el respaldo del pleno. Hasta ahora el gobierno no tenía la obligación de dar cuenta al resto de los corporativos del cumplimiento de los acuerdos adoptados, pero en esta última legislatura esta es precisamente una de las acciones de las que se ha comprometido a informar el gobierno municipal. Este ejercicio de transparencia es así un examen periódico del trabajo municipal.

La concejala del Área de Alcaldía, Contratación y Recursos Humanos expuso así ante los portavoces municipales la radiográfica del trabajo desempeñado. “Se han cumplido el 79% de los compromisos aprobados en 2016 y el 54% de los aprobados en 2017. En cuanto a los compromisos pendientes, el 47% están en ejecución o muy avanzados en su desarrollo”.

Tasa de cumplimiento

Del debate mantenido en estos últimos 18 meses la mayoría de acuerdos han dado sus frutos. Por citar algunas propuestas en marcha de manera cronológica, el calendario de cumplimientos de propuestas de los grupos de este periodo se inicia en enero de 2016 con el compromiso de acometer lo antes posible las obras para la eliminación de puntos de temor que supongan una gran inversión o modificación. A fecha de noviembre de ese mismo año se indica que de las actuaciones identificadas en el proceso participativo abierto con asociaciones de mujeres de todos los distritos, se han ejecutado todas las que, estando en terrenos municipales, requerían mejora en iluminación o mantenimiento de jardinería, mobiliario y limpieza. Las que exigían mayor estudio e inversión, se han abordado y solucionado en un 95%, con previsión de finalización durante este mandato. El principal proyecto, el de La Pinza, está cerrado y se ha iniciado su ejecución.

Otro de los asuntos aprobado fue establecer una política municipal coherente en materia de igualdad y libertad sexo-afectiva. En junio 2017 se cuenta ya con una recopilación de todos los objetivos y acciones realizados a nivel municipal durante los últimos cuatro años. Se concluye que el Área de Igualdad promueve una política municipal coherente con los mandatos legales establecidos, así como con los objetivos y directrices determinados por la Administración vasca.

Otro de los asuntos tiene que ver con la recuperación ambiental de la cantera de Atxondo. Se acordó verificar que se cumplen las condiciones establecidas en la licencia y en el Plan Especial del Monte Pagasarri, en colaboración con el resto de administraciones competentes (departamentos de Desarrollo Económico y Competitividad y de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco), a fin de determinar, en su caso, medidas correctoras. Como consecuencia, se ordena la paralización de actividades, se contacta con las Sociedad Aranzadi para realizar diversos estudios de la biota asociada y se fijan actuaciones conjuntas con los órganos competentes de la Diputación Foral (protección avifauna del halcón peregrino) y de URA (delimitación de la forma en que se realizan los rellenos, protección de la regata existente y realización de una balsa de decantación). Se redefinen las medidas correctoras y se informa a los grupos.

También se han dado pasos para preparar Rekalde para la desaparición del viaducto. Así, se aprobó intensificar la colaboración con la Diputación de Bizkaia, al objeto de conseguir la eliminación de este puente lo antes posible. Se ha impulsado el desarrollo del ámbito del entorno de la Plaza de Rekalde, aprobado recientemente en el Auzokide Plana, que incluye la mejora de los juegos infantiles, iniciando el proceso de socialización del mismo con el barrio de Rekalde de enero a julio y septiembre. Se ha desarrollado un proceso participativo para definir el proyecto y se han recogido las aportaciones, tras lo cual se ha elaborado un documento de propuestas para analizar su aplicación.

Respecto al tranvía, se incluye en el seno del debate del futuro Plan de Movilidad de Bilbao el estudio del impacto y la urgencia de la puesta en marcha y construcción del cierre del anillo tranviario de Bilbao. Así, dentro del Plan de Movilidad, se inicia la fase de información sectorial, dentro del cual está Euskotran, y en la que se dará traslado de este compromiso plenario.

En materia de patrimonio cultural, se aprobó la petición para incorporar los barrios de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala al ámbito delimitado como el Conjunto Monumental del Casco Viejo y, en caso favorable, tramitar su declaración ante la administración competente.

La elaboración de un informe de viabilidad del Museo Marítimo, propuestas diferentes a las taurinas para la plaza de toros de Vista Alegre o el seguro de responsabilidad civil en las bicicletas de alquiler son otros acuerdos que también se han adquirido tras su debate en los plenos de Bilbao celebrados en estos últimos dos años. Cada seis meses, el Ayuntamiento dará cuenta de los cumplidos adquiridos para la ciudad.