BILBAO. Los vecinos de Bilbao pertenecientes a las 22 asociaciones vecinales unidas en federación hicieron ayer un repaso crítico de la ciudad y expusieron una batería de líneas de actuación que, a su juicio, deben ser contempladas en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Bilbao, en el que quieren participar activamente. Desde medidas para impulsar la ocupación de las 17.000 viviendas vacías de la ciudad, a la ampliación de zonas verdes o la habilitación de un billete único que potencie el transporte público... los vecinos creen que sus prioridades permitirán conseguir que los bilbainos que viven en los barrios, casi el 80% de la ciudadanía, tengan la misma calidad de vida que los del centro, algo que según denunciaron, "ahora deja mucho que desear". Además, pidieron la realización de un mapa escolar.

Fuentes del equipo de gobierno manifestaron, por su parte, que solo 200 viviendas municipales se pueden considerar vacías en la ciudad, de las 4.000 que existen, mientras que el resto no son competencia del Consistorio. También recordaron en el Ayuntamiento que el mapa escolar está entre las responsabilidades del Gobierno vasco.

Si hace poco más de un mes el concejal de Urbanismo, Ricardo Barkala, presentaba la hoja de ruta de actuaciones que se desarrollarán este año para iniciar la revisión del Plan General y, mostraba su empeño en que exista una gran participación vecinal, ayer los vecinos señalaron que "no es suficiente", pero que están dispuestos a participar de manera activa.

La asamblea de vecinos celebrada el pasado jueves aprobó un decálogo de prioridades para los bilbainos que trasladarán al gobierno municipal para su inclusión en el Plan General de Ordenación Urbana.

Entre las prioridades de la Federación destacan la accesibilidad y eliminación de barreras y trincheras arquitectónicas para las personas. Para ello, consideran necesario finalizar los soterramientos y trabajar sobre la idea de mejorar la accesibilidad del centro a los barrios y de los barrios a las viviendas.

Sobre el parque de viviendas vacías, critican que existan 17.000 pisos sin ocupar cuyo precio impide su alquiler o compra. Plantean apostar por la conservación o transformación de pabellones industriales, según las necesidades sociales del entorno, y arbitrar subvenciones para rehabilitar viviendas. En este sentido, Francisco Javier Muñoz, presidente de la federación, dijo que hay que apostar por aumentar el parque de vivienda pública en régimen de alquiler. Por ello, el vicepresidente, Carlos Ruiz, dijo que se han incumplido las previsiones del PGOU en 1995 que se comprometió a hacer un desarrollo de 6.000 viviendas. Se han construido 12.000 y hay mucha vivienda vacía.

Otro de los temas que considera prioritario es establecer un billete único. Muñoz dijo que el transporte ha mejorado algo, "pero no es suficiente. Es necesario convertir la tarjeta de plástico Barik en el billete único con un solo precio por recorrido al margen de los medios de transporte utilizados". El presidente de la Federación de vecinos dijo que es algo que se utiliza ya en otras ciudades y es un atractivo que potencia el transporte público y "logra disminuir el uso del vehículo privado". Según detectan, otra de las carencias de la ciudad son las zonas verdes. "Si en estos momento Bilbao supera el ratio de zonas verdes por habitante es porque se incluyen los parques con las zonas forestales. Pero no es real". Por eso creen que es necesario incrementar los espacios de ocio y paseo peatonales a pie de calle aprovechando incluso los solares libres.

Otro de los puntos sobre los que centran su atención son las medidas sociales. "Puesto que Bilbao se encuentra económicamente en mejor situación que otras ciudades debe contribuir a atender las necesidades que crea la pobreza". Por eso proponen mantener el albergue de Mazarredo abierto todo el año y no solo en la época invernal.

El PGOU de Bilbao debe prever, para estos vecinos, la configuración de los nuevos barrios. Se refieren a que en la actualidad está ocurriendo que nuevos barrios, como Miribilla, "no tienen los servicios para atender a todos sus habitantes". Por eso creen necesario "proyectar un mapa escolar que cubra las necesidades, según los casos, con la creación de nuevos centros, reforma de instalaciones, revisión de líneas y modelos... Además es necesario prestar atención a los centros que sufren marginación". Aunque reconocen que se ha avanzado en la mejora del medio ambiente así como en la limpieza de la ría, critican que siguen existiendo focos de contaminación y que "aún no sabemos lo que se ha hecho y lo que falta por hacerse en la ría de Bilbao".

La Federación de Vecinos de Bilbao ha contactado con las asociaciones de vecinos de otros pueblos de Bizkaia para contrastar y poner en común problemas que puedan defender de forma conjunta a través de Eudel.

El próximo 1 de febrero se reunirán con el lehendakari para trasladar algunas de las inquietudes que comparten.