Los neardentales que habitaron hace 70.000 años la cueva de Axlor, en el municipio de Dima, organizaban sus movimientos y estrategias en función de las estaciones del año y así anticipaban la disponibilidad de recursos animales o planeaban sus desplazamientos. Los científicos del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), que trabajan en ese yacimiento han publicado ese nuevo descubrimiento en Scientific Reports.

"Refleja una planificación logística compleja", explican desde la Universidad de Cantabria, de la que depende el IIIPC. Los investigadores han analizado restos de fauna en el yacimiento y han identificado la caza de ciervos, de cabras montesas, bisontes, corzos, rebecos y rinocerontes.

Con esos análisis y técnicas de microdesgaste dental, que permite estimar la edad a partir de dientes, han determinado que la caza se concentraba en primavera, verano y otoño y que los habitantes hace 70.000 años de Axlor "evitaban deliberadamente el invierno" para tener recursos animales. La cueva, según los datos conseguidos, fue ocupada de forma repetida durante la estación cálida y desde ese asentamiento, en verano, se organizaban batidas para capturar cabras y ciervos.

Te puede interesar:

Previo al contacto con los homo sapiens

Los bisontes eran cazados, sobre todo, en primavera y otoño, cuando pasaban por la cavidadlas manadas migrantes. "Axlor se situaba en una ruta natural de tránsito de fauna", afirman los científicos. Así concluyen que estos neardentales desarrollaron sistemas logísticos de subsistencia avanzados, anteriores al contacto con los homo sapiens, y que "implicaban una gestión basada en el conocimiento del comportamiento animal y el entorno".