Como todo espectáculo que se precie, el circo es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole fascinación, asombro, humor y demás emociones nobles. Así, en cada función, evoca fantasía y entusiasmo, ilusiona con los números de magia, sobrecoge por momentos con los de equilibro, provoca sonrisas con las actuaciones de los payasos y hasta refuerza lazos familiares, ya que es habitual acudir a disfrutarlo en familia, especialmente con niños.

Su carácter itinerante y sus artistas, que a modo de gran familia componen el show cada tarde, le dan un valor único. El espectáculo con más historia del mundo –ya que su origen se remonta a la antigua Roma, y tal y como lo conocemos hoy comenzó en 1783 en Londres y París– es uno de los grandes protagonistas de Aste Nagusia.

De hecho, su llegada avisa cada año de que ya están aquí las fiestas. La vistosa carpa del Gran Circo Holiday, que identifica a este singular Reír, sentir y disfrutar en familia bajo la carpa del Gran Circo Holiday. Con más de 30 años de trayectoria, el El Gran Circo Holiday ofrece dos horas de puro espectáculo, combinando entretenimiento, risas y fantasía a raudales.

Su renovado espectáculo hará vibrar al público estas fiestas con el “más difícil todavía” en los números aéreos, equilibristas, gimnastas, contorsionistas y malabaristas. En la pista pone la guinda del humor Rody Aragón, continuando el legado familiar que ha cautivado a varias generaciones.

El espectáculo, espera ya en la zona del parque Etxebarria más cercana al ascensor que conecta con Avenida Zumalacárregui. Y allí permanecerá hasta el próximo 31 de agosto. Allí cada función es un homenaje a la tradición circense, combinando innovación y respeto por el legado de sus antepasados.

Estos días, el Gran Circo Mundial viene a demostrar que se trata de “una experiencia sensorial envolvente, dotada de nuevas tecnologías y con una infraestructura diseñada para garantizar la accesibilidad, calidad y una atmósfera mágica, según explica su director”.

Rody Aragón, estrella del circo

El programa que presenta en Aste Nagusia incluye las actuaciones de Martín Guillén, pasión y entrega al arte circense; Alberto Segura, dominio absoluto del equilibrio sobre rulo; Gerardo Segura, la elegancia y la destreza sobre el alambre; Joan Ander Sacristán, el artista de los malabares; Aarón Sacristán, el talento multifacético del circo moderno; Maike Torralvo, la pasión del payaso y el arte del carablanca; Dori González, la elegancia y destreza en el aire; y el famoso Rody Aragón, el carisma de una leyenda circense. 

"En la historia del circo en Bilbao han escrito páginas memorables los Hermanos Tonetti, artistas y empresarios circenses conocidos por su humor y alegría"

EVOLUCIÓN

Con cambios y adaptaciones a los nuevos tiempos, en cada edición festiva, el circo presenta nuevas propuestas escénicas y narrativas. Así, tras desaparecer los números con animales, el peso del espectáculo ha recaído plenamente en sus grandes estrellas, como son los payasos o clowns, acróbatas, equilibristas, malabaristas, contorsionistas e ilusionistas.

En 2018, por primera vez en sus casi 40 años de historia, las fiestas de Bilbao tuvieron un circo libre de animales, reflejo de la creciente sensibilidad hacia el bienestar animal en el ámbito del entretenimiento. A partir de ahí, la amplia gama de disciplinas artísticas como la acrobacia, el malabarismo y el clown. En este sentido, el Gran Circo Mundial decidió “reinventarse” y dar paso a un circo moderno, centrado en el talento humano y en la espectaculariad de las artes circenses.

De esta forma da respuesta a todo tipo de público dispuesto a disfrutar de un espectáculo tradicional. Y precisamente, tradicional es el inicio de su participación en fiestas, que cada año viene marcada por la ofrenda floral a la Virgen de Begoña en la basílica, muy cerca del recinto ferial.

"El inicio de la participación del circo en Aste Nagusia viene marcado cada año por la tradicional ofrenda floral a la Virgen de Begoña"

LARGA Y ENTRAÑABLE HISTORIA

El circo se trasladó a su ubicación actual después de cosechar éxitos en La Casilla y en el aparcamiento de Basurto. Medio siglo hace ya de aquel espectáculo circense de los Hermanos Tonetti en el Circo Atlas de Bilbao, que dejó huella y tan buenos recuerdos entre el público que cursaba EGB, al igual que el circo americano de tres pistas que en su día llegó a la capital vizcaina potenciando las ansias infantiles de querer verlo todo a la vez.

De hecho, los famosos Hermanos Tonetti, artistas y empresarios circenses conocidos por su humor y alegría, han escrito páginas memorables en la historia del circo en Bilbao.

Números circenses que se podrán ver en Aste Nagusia.

Actualmente, en la inauguración del espectáculo, que es uno de los grandes protagonistas en el recinto ferial de Etxebarria, participa una representación de esa gran familia del circo junto a autoridades locales y con la animación de la Banda Municipal de Música.

Además, durante la semana festiva, sus componentes dedican una mañana a visitar a los niños/as ingresados en el Hospital de Basurto, lo que acrecienta su popularidad y refuerza los lazos sociales con los bilbainos/as.

IDENTIDAD CULTURAL

En el apartado de la cultura y el entretenimiento en la capital vizcaina, el circo, tanto profesional como amateur, ha tenido un relevante papel. En concreto, el Teatro-Circo del Ensanche, inaugurado en 1895, fue un importante centro de espectáculos que combinaba funciones circenses con proyecciones cinematográficas.

Ubicado en la Gran Vía, en un edificio de madera y ladrillo, fue diseñado por Atanasio de Anduiza. En el interior, su estructura incluía una pista circular, palcos en dos pisos y espacios para funciones diversas, incluyendo circo, gimnasia, teatro y proyecciones cinematográficas. Aparte de espectáculos circenses, acogió eventos como bailes, fiestas y veladas de partidos políticos.

Su actividad se extendió hasta 1914, aunque se conservan registros de su uso para proyecciones de cine hasta 1908. Por su parte, el Circo Amateur del Club Deportivo de Bilbao dejó una huella significativa, especialmente entre las décadas de 1930 y 1940, con un enfoque más gimnástico que el circo tradicional. Si bien se desarrolló principalmente entre 1931 y 1936, continuó hasta 1948, aunque con menos intensidad.

Precisamente, fue Ignacio Eraña Ibarguren, figura clave en el club, quien dio un carácter gimnástico al circo, más allá de los espectáculos de variedades. El Circo Amateur del Club Deportivo de Bilbao organizó espectáculos en Bilbao y otros lugares de Bizkaia. Y en reconocimiento a esta institución se dio nombre a la calle Circo Amateur del Club Deportivo en Txurdinaga, que figura en el callejero bilbaino. Con todo, el circo se ha forjado una identidad cultural en Bilbao.

Reír, sentir y disfrutar en familia bajo la carpa del Gran Circo Holiday

Con más de 30 años de trayectoria, el Gran Circo Holiday ofrece dos horas de puro espectáculo, combinando entretenimiento, risas y fantasía a raudales.

Te puede interesar:

Gran Circo Holiday

Su renovado espectáculo hará vibrar al público estas fiestas con el “más difícil todavía” en los números aéreos, equilibristas, gimnastas, contorsionistas y malabaristas. En la pista pone la guinda del humor Rody Aragón, continuando el legado familiar que ha cautivado a varias generaciones.