Euskadi realiza simulacros estratégicos en servicios esenciales para "reforzar su resilencia" ante ciberamenazas
Los ejercicios, que involucran a 15 entidades estratégicas y a la Ertzaintza, buscan mejorar la coordinación institucional y preparar a Euskadi para afrontar ataques digitales y riesgos híbridos futuros
El Departamento de Seguridad del Gobierno vasco ha realizado, a través de su Dirección de Coordinación, dos simulacros entre ayer este pasado miércoles y este jueves orientadas a "fortalecer la resiliencia" frente a ciberataques en el ámbito de los servicios esenciales.
Según ha informado el Departamento vasco de Seguridad, durante dos días se han simulado ciberataques a infraestructuras "sensibles" de Euskadi con el objetivo de "reforzar la capacidad de respuesta y la coordinación".
Simulacros
Estos ejercicios se enmarcan en el Plan de Protección de Infraestructuras Sensibles de Euskadi (PISE), que actualmente abarca 12 sectores "estratégicos" y cuenta con 60 operadores activos. Estas sesiones, que marcan el inicio de un ciclo de ejercicios estratégicos, han contado con la participación activa de Cyberzaintza y la Jefatura de Coordinación de Ciberseguridad de la Ertzaintza, consolidando la cooperación institucional en materia de ciberseguridad.
En estos dos simulacros prácticos se han implicado 15 organizaciones de distintos sectores de servicios "esenciales de gran relevancia para la estabilidad social y económica", según las mismas fuentes.
En los próximos meses se extenderán estas pruebas a otros sectores, culminando en un simulacro integral que permitirá validar la preparación global del sistema ante escenarios complejos.
Los simulacros celebrados en estas dos jornadas, de tres horas de duración cada una, recreaban un escenario ficticio de una organización de un sector esencial de Euskadi, detallando sus servicios, organización interna e infraestructuras. Las personas participantes han recibido la información en "tiempo real" sobre un ataque, "debiendo tomar decisiones para priorizar la recuperación de servicios, comunicar a la ciudadanía y coordinarse con otros organismos", han explicado desde el Departamento vasco de Seguridad.
El director de Coordinación de Seguridad, Asier Erkoreka, ha afirmado que "estas iniciativas no solo fortalecen la defensa frente a ciberamenazas, sino que también consolidan la preparación ante cualquier contingencia que pueda comprometer la seguridad pública y la continuidad de las infraestructuras estratégicas".
Además, ha subrayado que "con estos planes, Euskadi refuerza su capacidad de respuesta ante incidentes complejos, asegurando que los mecanismos de coordinación y comunicación funcionen de manera eficaz en situaciones críticas". "El objetivo es garantizar la protección de la ciudadanía, la estabilidad de los servicios esenciales y la reforzar la imagen de Euskadi como territorio seguro y resiliente", ha añadido.
Según ha avanzado, "en el primer trimestre de 2026, se llevará a cabo un nuevo simulacro centrado en la amenaza del cambio climático y sus consecuencias en la seguridad, abordando escenarios como fenómenos extremos y su impacto en infraestructuras y servicios".
Posteriormente, en el segundo trimestre de 2026, se desarrollará un simulacro integral que "pondrá a prueba la capacidad del sistema para responder de manera coordinada ante riesgos físicos, lógicos y medioambientales, validando así la preparación global de Euskadi frente a amenazas híbridas".
Temas
Más en Sociedad
-
El Claustro de la EHU pide al Gobierno vasco que incremente "sustancialmente" su financiación
-
Un algoritmo predice con el 93% de acierto las posibilidades de morir en la UCI
-
El Estado español es el segundo país de la UE que emitió más permisos de residencia a menores en 2024
-
Los ingresos por gripe se quintuplican y la ocupación de los hospitales es del 75 %