El Estado español repite como líder en donación de órganos
Se posiciona a la cabeza con 2.562 donantes tras muerte, el 5% global
El Estado español ha revalidado su liderazgo mundial en donación de órganos de personas fallecidas, con 2.562 donantes en 2024, lo que supuso el 24 por ciento de las donaciones de la Unión Europea (UE) y el cinco por ciento de las registradas en el mundo, datos notables si se tiene en cuenta que apenas representa el 11 por ciento de la población europea y el 0,6 por ciento de la mundial.
Así se desprende del último informe del Registro del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en el que se señala que registró una tasa de 53,9 donantes fallecidos por millón de población (p.m.p), seguida de Estados Unidos, con 49,7 donantes p.m.p.
A partir de todas las donaciones realizadas, el Estado español llevó a cabo un total de 6.463 trasplantes, lo que supuso una tasa de 136,1 trasplantes p.m.p, una cifra que solo superó Estados Unidos, con 143,2 trasplantes p.m.p y un total de 48.935 intervenciones.
Desde el Ministerio de Sanidad han precisado que la diferencia en la tasa de trasplantes entre ambos países se debe a que EEUU desarrolla una mayor actividad de donación de vivo y a su diferente perfil de donante fallecido, más joven y con frecuencia fallecido por causas evitables.
LÍDER TAMBIÉN EN ASISTOLIA
El informe del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante destaca que el pasado año se realizaron 173.286 trasplantes de órganos en todo el mundo, lo que supone un crecimiento del dos por ciento con respecto a la actividad registrada en 2023. Este máximo histórico se debió a la expansión de la donación en asistolia, aquella que se realiza tras el fallecimiento por parada cardiorrespiratoria, que aumentó un 17 por ciento.
En cuanto a la contribución española en este ámbito, el país lideró de nuevo con 1.316 donantes en asistolia y una tasa de 27,7 por millón de población (p.m.p). Así, aportó el 50 por ciento de los donantes en asistolia del conjunto de la Unión Europea (UE) y el 10 por ciento del mundo.
Respecto a la actividad trasplantadora en asistolia, también repitió como referente, con una tasa de 59,8 intervenciones p.m.p, seguida de la notificada por Estados Unidos y Holanda, que realizaron 38,1 y 38,0 trasplantes p.m.p de este tipo, respectivamente.
La directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha puesto en valor la "situación de privilegio" en el mundo. "Nuevamente, ya durante más de tres décadas de forma consecutiva, lidera la donación de órganos en el mundo, la tasa de donantes por millón de habitantes, y se encuentra en una situación de absoluto privilegio también en cuanto al acceso a la terapia del trasplante", ha destacado.
Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha mostrado su compromiso para seguir mejorando el sistema de trasplantes, que ha subrayado que debe ser un "gran motivo de orgullo", y apostando por la innovación. Así, ha señalado que este sistema, junto a la solidaridad de la población y la "excelente" labor de los profesionales sanitarios, permiten el liderazgo mundial.
ACTIVIDAD MUNDIAL
De los 173.286 trasplantes registrados en los 91 países que han facilitado sus datos, 110.021 fueron de riñón (37% de donante vivo); 42.494 de hígado (23% de donante vivo); 10.286 de corazón; 8.236 de pulmón; 2.075 de páncreas; y 174 de intestino. Al igual que en 2023, el mayor incremento se registró en el trasplante pulmonar, que creció un seis por ciento, seguido del hepático (5%), el cardíaco (2%) y el de páncreas (2%).
Estos procedimientos fueron posibles gracias a las 47.175 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a las 50.588 que donaron un órgano en vida (40.706 de riñón, 9.864 de hígado y 18 de pulmón).
En cuanto a la donación en asistolia, se registraron 13.366 intervenciones de este tipo, una cifra que supone cerca del 30 por ciento de los donantes fallecidos en todo el mundo. Cabe destacar que este tipo de donación se realizó solo en 26 países, debido a la falta de marcos regulatorios apropiados y su complejidad técnica.
Los donantes en asistolia permitieron realizar 27.373 trasplantes de todo tipo de órganos. En este punto, destaca el crecimiento progresivo del trasplante cardiaco de asistolia, teniendo en cuenta la tecnología necesaria para garantizar resultados adecuados, que pasó de los 823 procedimientos en 2023 a los 1.073 en 2024. Estos se llevaron a cabo en Australia, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Reino Unido y Suiza, y 101 de ellos se realizaron en el Estado español (9%).
ACTIVIDAD EN LA UE
La donación y trasplante en los 27 países de la UE volvió a registrar máximos históricos en 2024. Con 10.847 donantes fallecidos y 3.581 donantes vivos, en la UE se efectuaron el pasado año 32.222 trasplantes de órganos. El aumento, tanto en donación como en trasplante, fue superior al cinco por ciento con respecto a la actividad registrada en 2023.
Junto a España, lideraron la tasa de donantes p.m.p., Portugal (36,7), República Checa (34,3) y Bélgica (32,6), mientras que la media de la UE se situó en 24,2. En los primeros puestos de la lista de trasplantes, la acompañan, Francia (93,1 p.m.p), Bélgica (92,6) y Holanda (91,4), con una media de todos los países de la Unión de 72,0.
A pesar del crecimiento constatado, a 31 de diciembre de 2024, 52.538 pacientes en la UE se encontraban en lista de espera para el trasplante de un órgano. Según datos del Observatorio Mundial, en la UE cada día fallecieron nueve pacientes a la espera de un trasplante.
ESTABILIDAD EN AMÉRICA LATINA
Mientras, América Latina, con quien el Estado español colabora desde hace 20 años en el seno de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT) mediante el asesoramiento técnico y la formación de profesionales sanitarios en coordinación de trasplantes a través del Programa Alianza, mantuvo una situación muy estable tras el crecimiento constatado en 2023.
En 2024, la región registró 6.023 donantes fallecidos (9,9 p.m.p). En total se realizaron 17.432 trasplantes de órganos (28,6 p.m.p). El país con mayor actividad de donación fue Uruguay, con 19,7 donantes p.m.p, seguido de Argentina y Brasil, con 17,4 y 17,3 donantes p.m.p, respectivamente. Argentina, con 36 donantes en asistolia, se consolidó como referente para este tipo de donación en la región.
A nivel mundial, el informe subraya el volumen de trasplantes realizados en China y en India. En el primero, se efectuaron 24.684 trasplantes (17,2 p.m.p) fundamentalmente de donantes fallecidos. Mientras, en India, se llevaron a cabo 18.911 trasplantes de órganos (13,1 p.m.p), predominando en este caso la donación de vivo.
Otros países con un importante volumen de trasplantes fueron Brasil (8.910; 40,9 p.m.p), Turquía (5.268; 61 p.m.p), Reino Unido (4.637; 68,2 p.m.p), República de Corea (3.357; 64,9 p.m.p), Canadá (3.243; 82,9 p.mp) y México (3.080; 23,8 p.mp).
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno español realizará este fin de semana el segundo traslado de menores migrantes desde Canarias
-
La IA cambia el final de una película por primera vez para que el protagonista no muera
-
Polémica en Ponferrada por la eliminación del mural en homenaje a Nevenka Fernández
-
Alertan de la venta en Euskadi de varios quesos franceses contaminados con listeria