El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, espera ver implantado a lo largo del año 2026 el impuesto a las estancias turísticas en Euskadi, con el que no se busca "retraer turistas", sino que quien visite Euskadi "contribuya en la generación de recursos que repercutan en nuestros pueblos", y prevé tener en septiembre una "hoja de ruta" para esta tasa que será "homogénea y generalizada" para todos los ayuntamientos de Euskadi. 

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Hurtado ha reconocido ser "un firme convencido" de la aplicación de la tasa turística y ha defendido que "quien venga a disfrutar de Euskadi tiene que contribuir a mantener y a cuidar Euskadi". Tras recordar que el impuesto a las estancias turísticas "está generalizado en Europa, con más de 21 países que lo tienen instaurado", ha señalado que, ante un sector que "genera mucho valor a nuestra economía y mucho empleo", es necesario "generar recursos para que reviertan en nuestros propios municipios, en nuestra propia política turística".

"La tasa turística no busca retraer turistas sino que quien nos visite ayude a generar recursos para nuestros pueblos"

Javier Hurtado - Consejero de Turismo

Acuerdo con las tres Haciendas

Por ello, ha considerado "positivo" el principio de acuerdo con las tres Haciendas forales, que han iniciado el proceso de consulta pública de la norma. "Gracias al trabajo riguroso que hemos hecho dentro del Gobierno de coalición hemos conseguido aterrizarlo en la arquitectura institucional y se ha iniciado el proceso, que esperemos de sus frutos en los próximos meses y podamos verla ya implantada a lo largo del año 2026", ha indicado.

Hurtado ha explicado que van a trabajar un impuesto municipal a través de una norma foral en los tres territorios, "buscando que sea homogénea y generalizada para todos los ayuntamientos de Euskadi, porque creemos en que es un impuesto positivo", ha explicado. 

Asimismo, el consejero de Turismo ha precisado que este impuesto "no busca retraer o que vengan menos turistas, porque en ningún país de Europa donde está instaurada ha pasado eso", sino que el objetivo es que "la gente que viene contribuye, igual que nosotros cuando vamos a París pagamos esa tasa, y esos beneficios y esa generación de recursos repercutan en nuestros pueblos, en nuestras ciudades, en los que vivimos aquí y también los que nos visitan". Hurtado cree que en septiembre podrán tener "una hoja de ruta" para la tasa turística, aunque "tiene su proceso, porque, como una norma foral, tiene que pasar por las distintas Juntas Generales". 

"La tasa turística no busca retraer turistas sino que quien nos visite ayude a generar recursos para nuestros pueblos"

Javier Hurtado - Consejero de Turismo

En este sentido, su Departamento prevé que las diputaciones forales puedan hacer ese trabajo a lo largo de este año "para que luego haya un proceso de implantación, pero tampoco tiene que ser inminente", porque los municipios tienen que hacer su trabajo para llevar esa norma foral a sus ordenanzas fiscales y "también hay que atender a la distinta realidad de los municipios, de los más pequeños y de los que tienen más capacidad". "Estamos hablando de un modelo a muy largo plazo, es importante que hayamos dado los pasos y veremos cómo se concretan a lo largo del año 2026", ha reiterado.

Consenso en el parlamento

Por otro lado, ha destacado que "en torno al 90% de los grupos políticos en el Parlamento vasco están de acuerdo en la instauración de este impuesto, es verdad que con diferentes matices”. En ese sentido, ha dicho no compartir "esas visiones que buscan retraer la entrada de turistas o que esto es para frenar el turismo". "Lo que buscamos es que un sector importante genere recursos que sean beneficiosos para los ciudadanos que vivimos aquí. Fuera lo pagamos con normalidad y entendemos que también quien venga a disfrutar de Euskadi, tiene que contribuir a mantenerla", ha insistido.