La alianza BRTA (Basque Research & Technology Alliance) ha celebrado este lunes la tercera edición de sus premios a la trayectoria y a la proyección investigadora. La ceremonia de entrega de los galardones, que tuvo como escenario el conjunto industrial Orconera-Lutxana Bilduma, en Barakaldo, contó con una destacada representación institucional que encabezó el lehendakari Imanol Pradales. El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi; el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez; la viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital, Jaione Ganzarain, y el director general de BRTA, Rikardo Bueno, también estuvieron presentes en el evento que reconoce, valora y estimula la labor de las personas que dedican sus esfuerzos a investigar, a desarrollar y a transferir tecnología en los centros que agrupa la alianza.

Seis profesionales, cinco mujeres y un hombre, han recibido las distinciones. Tres de ellas destacan la dilatada y fructífera carrera profesional de Igone Vélez Isasmendi (Ceit); Montserrat Casas Cabanas (CIC energiGUNE) y Maurizio Prato (CIC biomaGUNE). Los restantes premios ensalzan el trabajo de tres jóvenes por su proyección investigadora: Nerea Aranjuelo Ansa (Vicomtech); Irune Agirre Troncoso (Ikerlan) y Aroa Ramos Mainar (Cidetec).

Igone Vélez Isasmendi, investigadora de Ceit (centro tecnológico creado por iniciativa de la Universidad de Navarra en 1982). Manuel Castells

Ceit: Igone Vélez Isasmendi

“Recibir este premio ha sido una gran alegría y, sobre todo, un honor. Es un reconocimiento que me emociona porque refleja muchos años de trabajo, de aprendizaje continuo y de colaboración con personas excepcionales. Siento que es un premio compartido con todas las personas con las que he colaborado en los 25 años que llevo en Ceit. También me anima a seguir adelante con la misma ilusión y el compromiso de continuar aportando, desde la investigación aplicada, a mejorar la competitividad del tejido empresarial vasco”, manifiesta Igone Vélez.

Esta doctora en Ingeniería Industrial participa en proyectos muy diversos, entre los que se encuentra 'Fabricare', que tiene como objetivo la mejora de los procesos actuales de fabricación con el uso de robótica colaborativa y móvil, así como de sistemas de percepción confiables y su integración en una plataforma de modelización y simulación de gemelos digitales. “Esta plataforma permitirá simular y analizar con antelación el proceso productivo, además de monitorizarlo y controlarlo en tiempo real. Para interactuar con ella, se están desarrollando interfaces avanzados basados en diferentes tecnologías”, explica. 

'Fabricare' está liderado por el centro tecnológico Ceit, y colaboran también CTC, Tecnalia, Ikerlan y Aidimme. “En concreto, yo estoy trabajando en la mejora de la precisión del sistema de posicionamiento de estos robots móviles para que puedan navegar de forma segura en entornos de poca visibilidad (donde los sensores ópticos no son tan precisos)”, expone Vélez, a la vez que recalca que en Ceit trabajan para “ofrecer soluciones avanzadas basadas en la excelencia científica y tecnológica”. “Me motiva mucho poder contribuir a que ese conocimiento se traduzca en impacto real para las empresas y la sociedad”, asegura.

Montserrat Casas es investigadora en CIC energiGUNE, centro de investigación especializado en almacenamiento electroquímico, soluciones de energía térmica y tecnologías del hidrógeno. montse-casas-cabanas-cicene.jpg

CIC energiGUNE: Montserrat Casas Cabanas

A Montserrat Casas también le hace “muchísima ilusión” el galardón que le ha concedido BRTA, porque, según apunta, “reconoce el trabajo que he venido realizando desde que me uní a CIC energiGUNE”. “Lo siento no solo como un reconocimiento personal, sino como una recompensa al esfuerzo colectivo y a la excelencia científica que impulsamos cada día desde el centro. Es, a su vez, un gran estímulo para seguir investigando en materiales y sistemas con impacto real en nuestra sociedad”, sostiene esta doctora en Ciencias de Materiales.

Su actividad investigadora se centra en el diseño y optimización de materiales avanzados para baterías de distintas tecnologías, como las de ion-sodio, estado sólido e ion-litio. “Una parte fundamental de este trabajo es el desarrollo y aplicación de métodos avanzados de caracterización operando, con especial atención a técnicas basadas en radiación sincrotrón. Estas herramientas nos permiten observar en tiempo real cómo se comportan los materiales bajo condiciones exigentes, como cargas y descargas rápidas, lo que resulta clave para mejorar su rendimiento. Asimismo, estamos aplicando estas metodologías al estudio de la interacción entre componentes, con el objetivo de diseñar de forma racional electrodos para baterías que integren componentes complementarios”, detalla.

Tal y como destaca, en los últimos años, CIC energiGUNE ha incorporado estrategias de alto rendimiento “tanto en la síntesis como en la caracterización, lo que nos ha permitido acelerar la identificación de nuevas composiciones prometedoras y entender mejor sus propiedades. Estas técnicas generan grandes volúmenes de datos que hemos empezado a analizar con herramientas automatizadas, facilitando así una toma de decisiones más rápida”.

Maurizio Prato, investigador de CIC biomaGUNE, centro que promueve la investigación científica y la innovación tecnológica, con el fin de crear un nuevo sector empresarial basado en las biociencias. CIC-2043_Maurizio Prato_Car.jpg

CIC biomaGUNE: Maurizio Prato

Maurizio Prato se muestra “feliz” de recibir esta distinción “por el trabajo realizado en investigación con nuevos materiales para diferentes aplicaciones en tecnología y neurociencia”. “Sin duda, este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de muchas personas que han pasado por mi grupo de investigación de Bionanotecnología del Carbono en el centro de investigación de biomateriales CIC biomaGUNE, en Donostia, y a la colaboración con otros laboratorios de muchos países”, subraya este Doctor en Química y HC en Biotecnología Médica.

Entre los proyectos que tienen en marcha, están investigado cómo usar hidrogeles con alto contenido de nanotubos de carbono para la regeneración de nervios lesionados, que a largo plazo, según cuenta Prato, “podría aplicarse en la clínica en pacientes con lesiones de médula espinal”. Otro de los programas en los están trabajando está vinculado a la producción de energía limpia: “A través de procesos de catálisis innovadores intentamos producir hidrógeno desde agua”, concreta Prato, para, a continuación, referirse a otro proyecto “muy prestigioso” que CIC biomaGUNE tiene entre manos, y que se centra en la producción de nanopartículas de carbono con nuevos marcadores en imagen por resonancia magnética.

“Nuestro grupo es reconocido internacionalmente por sus contribuciones pioneras en el campo de la química de materiales, especialmente en la funcionalización química de nanomateriales de carbono como fullerenos, nanotubos y grafeno. Hemos desarrollado estrategias innovadoras para modificar estas estructuras y dotarlas de propiedades útiles en aplicaciones biomédicas, energéticas y medioambientales. Nuestro trabajo ha abierto nuevas vías en la nanotecnología aplicada a la liberación controlada de fármacos, la terapia fotodinámica y la regeneración neuronal. También ha sido clave en el desarrollo de nanomateriales funcionales para electrodos en dispositivos de conversión y almacenamiento de energía”, recuerda este investigador de CIC biomaGUNE.

Nerea Aranjuelo es investagora en Vicomtech, centro especializado en tecnologías digitales relacionadas con computación visual, interacción e Inteligencia Artificial. nerea aranjuelo vicomtech.jpg

Vicomtech: Nerea Aranjuelo Ansa

“Este premio significa un reconocimiento al trabajo, la constancia y el esfuerzo de los últimos años. Me hace mirar hacia atrás y darme cuenta de todo lo aprendido y recorrido, lo que me llena de orgullo, y a la vez de agradecimiento, por todos los compañeros que me han ayudado a estar hoy aquí. Asimismo, es una gran motivación para seguir aprendiendo y contribuyendo cada día. La Inteligencia Artificial (IA) es un campo que avanza muy rápido y requiere mucha constancia para no perder la ola, pero, al mismo tiempo, es un campo apasionante. Este premio me estimula a seguir investigando y aprendiendo, y ojalá sirva también para animar a quienes están empezando ahora a apostar por ello”, expresa la Doctora en Ingeniería Informática, Nerea Aranjuelo.

Está investigadora del departamento de Sistemas Conectados, Cooperativos y Autónomos del centro tecnológico Vicomtech trabaja actualmente en varios proyectos para aplicar sistemas de percepción en el ámbito ferroviario y de automoción. Cita, entre ellos, 'Autotrust', por su relevancia para el desarrollo de sistemas basados en IA confiable, necesarios para las aplicaciones donde la seguridad es crítica. “Puede parecer que la IA ya lo tiene casi todo resuelto y está muy avanzada. Pero, lo cierto es que todavía hay muchos retos por resolver. Uno de los principales es que muchos de estos modelos funcionan como 'cajas negras', dan resultados, pero no entendemos bien cómo 'piensan' internamente. Esto junto con otras preocupaciones, por ejemplo, el uso de datos personales para entrenar estos modelos, genera desconfianza en los sistemas de IA. De estas necesidades nace 'Autotrust”, insiste Aranjuelo.

En este proyecto toman parte diferentes centros y entidades de I+D de Euskadi. “El equipo de Vicomtech trabajamos en la detección de obstáculos en el entorno ferroviario con modelos interpretables, la monitorización del conductor y la interacción con el vehículo en el entorno de automoción y la evaluación de modelos en base a escenarios”, enumera esta joven investigadora. El programa está financiado por el programa de ayudas Elkartek del Gobierno Vasco.

La investigadora Irune Agirre trabaja en Ikerlan, centro tecnológico perteneciente a la Corporación Mondragon. Irune.Agirre-ikerlan brta.jpg

Ikerlan: Irune Agirre Troncoso

La Doctora en Arquitectura Informática e investigadora de Ikerlan, Irune Agirre, considera que recoger esta distinción, además de ser “un gran honor, es una motivación adicional para seguir avanzando en mi trayectoria investigadora”. “Pone en valor el esfuerzo, la dedicación y la pasión que hay detrás de cada proyecto. Para mí, es un reconocimiento colectivo, ya que no habría sido posible sin la mentorización y colaboración de personas investigadoras y compañeras excepcionales con quienes tengo la suerte de contar en el camino. Refuerza, a su vez, mi compromiso con la generación de conocimiento y su transferencia a la industria, con el objetivo de crear un impacto real tanto en la sociedad como en el entorno empresarial”, declara.

Tal y como específica, su labor investigadora gira en torno a los sistemas críticos de seguridad, donde es fundamental garantizar que un fallo no derive en consecuencias peligrosas para las personas o el entorno. “Actualmente estoy involucrada en varios proyectos que se centran en la búsqueda de soluciones para asegurar la seguridad funcional y la conformidad normativa de sistemas que incorporan Inteligencia Artificial. La finalidad es abordar los retos específicos que plantea el uso de la IA en entornos críticos, como la falta de explicabilidad, la variabilidad del comportamiento o la dificultad para su validación. Trabajamos en soluciones que abarcan todo el ciclo de vida del sistema, desde el diseño y la arquitectura hasta la monitorización y diagnóstico en tiempo real. Estas investigaciones se aplican principalmente a sistemas autónomos, como vehículos inteligentes, robots colaborativos o plataformas industriales avanzadas, donde la fiabilidad y la toma de decisiones seguras son aspectos clave para su adopción y despliegue”, señala.

Aroa Ramos es investigadora en Cidetec Energy Storage, uno de los tres centros tecnológicos que agrupa Cidetec. aroa cidetec brta. jpg?.jpg

Cidetec: Aroa Ramos Mainar

La Doctora en Química Aplicada y Materiales Polímeros e investigadora en Cidetec, Aroa Ramos, afirma que ha sido “una gran sorpresa” recibir este reconocimiento porque “no me lo esperaba”. “Es un orgullo enorme y una motivación para seguir trabajando en el desarrollo de baterías, un campo que realmente me apasiona. Como madre de dos hijas pequeñas, a veces resulta un desafío compaginar la vida familiar con la dedicación que exige la investigación, pero este premio me reafirma que, con esfuerzo y constancia, es posible alcanzar los objetivos. Sin duda, es un impulso para continuar contribuyendo a un futuro más sostenible e innovador”, incide.

Dentro de Cidetec Energy Storage, Ramos forma parte del grupo de nuevas tecnologías de batería: “En particular, mi trabajo se enfoca en baterías de sodio y zinc, que emplean materiales más abundantes y de bajo coste, lo que las convierte en una alternativa prometedora para aplicaciones como el almacenamiento de energías renovables. En el caso de las baterías de sodio-ion, los principales retos de investigación e innovación están en mejorar su densidad energética, y alargar su vida útil, sin olvidar asegurar su escalabilidad industrial, manteniendo, al mismo tiempo, altos estándares de seguridad y viabilidad económica”, resalta.

Estos desarrollos que realizan en Cidetec Energy Storage están enmarcados en proyectos financiados por la Unión Europea. “Concretamente, en uno de ellos tenemos el privilegio de liderar el consorcio, y también participamos en otros proyectos internacionales. Además, colaboramos estrechamente con empresas industriales europeas que están apostando por esta tecnología para su futura implementación comercial, con el fin de avanzar hacia una transición energética más sostenible y una mayor autonomía tecnológica en Europa”, explica.

"Pertenecer a BRTA nos da mayor visibilidad y reconocimiento"

Un total de 17 centros tecnológicos y de investigación cooperativa de referencia en Euskadi integran la alianza BRTA, contribuyendo a la generación de conocimiento y transferencia a la sociedad y a la industria vasca. En palabras de Montserrat Casas de CIC energiGUNE, pertenecer a la alianza favorece que sus miembros tengan "mayor visibilidad y reconocimiento bajo una marca común de prestigio”. 

“Formar parte de BRTA nos permite, por ejemplo, colaborar y trabajar de forma coordinada en proyectos con otros centros para impulsar la investigación aplicada, compartir conocimiento y acercar la innovación tecnológica a las empresas y la sociedad. Juntos contribuimos al fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Euskadi”, agrega Nerea Aranjuelo de Vicomtech .

Irune Agirre de Ikerlan se pronuncia en la misma línea: "BRTA es una alianza estratégica que refuerza nuestro posicionamiento como centro tecnológico de referencia. Nos proporciona una mayor visibilidad y proyección tanto a nivel nacional como internacional, y potencia nuestra capacidad para colaborar con otros centros tecnológicos, universidades y agentes científicos del País Vasco. Esta pertenencia impulsa la generación de sinergias, facilita el desarrollo conjunto de proyectos de alto impacto y contribuye a fortalecer el ecosistema de innovación de nuestro entorno”.

Aroa Ramos expone que a través de los tres centros especializados de Cidetec en almacenamiento de energía, ingeniería de superficies y nanomedicina, se complementan con otros agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, “participando conjuntamente en proyectos regionales, nacionales y europeos, ayudando a ubicar al País Vasco en el mapa de la I+D". “Es un placer colaborar con expertos de primer nivel en temáticas que, aunque sean diferentes a las nuestras, nos ayudan a abrir nuevos horizontes y nutrirnos mutuamente”, concluye.