CON una información sobre el último topo -el alcalde republicano de Cercedilla, Protasio Montalvo- que había salido a la luz el 18 de julio de 1977, cerró su larga trinchera informativa la Oficina de Prensa de Euzkadi, más conocida por sus siglas OPE. Abierta treinta años antes, al calor de la huelga general de mayo de 1947, se clausuraba, tras 7.001 números, la publicación diaria que superando la dictadura franquista, supuso un caso singular y extraordinario dentro del amplio elenco de iniciativas mediáticas del exilio derivado de la Guerra Civil.

La OPE, promovida por el consejero del Gobierno vasco, José María Lasarte, y por el agregado de prensa del mismo, Pedro Beitia, tuvo su precedente y matriz, en la publicación Euzko Deya que, desde una década antes -noviembre de 1936- se había publicado en París bajo el paraguas legal de la Liga Internacional de Amigos de los Vascos (LIAB), pero con el impulso y gestión de la misma de la delegación del Gobierno vasco.

La publicación trilingüe dinamizada en los años de la Guerra Civil y hasta la debacle francesa de 1940, por Felipe Urcola, Adrian Maury, Eugène Goyenetche, Rafael Picavea? reanudó su actividad, a partir de 1945, con los dos primeros y con la creciente participación de integrantes de la reorganizada delegación del Gobierno vasco.

Una delegación, que tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con la recuperación de su originaria sede física, sita en el número 11 de la avenue Marceau, y con la vuelta desde América del lehendakari, José Antonio Aguirre, y la reubicación en París de antiguos y nuevos consejeros gubernamentales, se convirtió en la principal plataforma organizativa del Gobierno vasco.

La idea generalizada de que la victoria aliada en la Guerra Mundial era el preludio del fin del franquismo dinamizó el trabajo propagandístico de los colectivos antifranquistas tanto del interior como del exterior. Así, además de la recuperación de Euzko Deya, como publicación quincenal, se puso en marcha el Bulletin d'Information y la citada Oficina Prensa Euzkadi, a partir del 2 de mayo de 1947, con periodicidad diaria, en los días laborables, es decir de lunes a viernes. El equipo gestor de la OPE fundacional, contó con José María Lasarte, Perico Beitia y los veteranos en estas lides, Adrian Maury y Felipe Urcola. El francés Maury, había residido en los años republicanos en Iruñea y Bilbao y, posteriormente, fue considerado como un "amigo y entregado compañero en la trágica guerra de 1936". En ella había trabajado como periodista en Tierra Vasca, incorporándose, tras la caída de Bilbao a la Euzko Deya parisina como traductor. Hecho prisionero de guerra por los alemanes, se reincorporó, a partir de 1946, como traductor y redactor del Bulletin y de la OPE hasta 1952. Felipe Urcola, por su parte, gozaba de la experiencia de ser un periodista de muy larga trayectoria en El Pueblo Vasco donostiarra hasta su exilio en 1936. Él fue el director de la primera Euzko Deya y de OPE hasta su jubilación en 1964 y su retiro en Hendaia, desde donde siguió colaborando como corresponsal y cualificado consejero y crítico de la misma.

En la dirección de OPE, tras su marcha, le sucedieron un exiliado de la segunda época, Luis Ibarra, Itarko, y el propio lehendakari, Jesús María de Leizaola, que junto a Manuel de Irujo, Javier Landaburu, Agustín Alberro, Antolín Alberdi y Andoni Urrestarazu constituyeron el núcleo de la redacción de la misma. Junto a ellos un amplio elenco de corresponsales e informadores -Ángel Ojanguren, Julio Ugarte, José Antonio Durañona, Ernesto Dethorey...- hicieron posible la publicación diaria de este extraordinario boletín sin parangón en todo el exilio derivado de la guerra y dictadura franquista.

Editado a multicopista en sus primeros números y más tarde mediante una máquina offset, con una sobriedad gráfica extrema, pues salvo la mancheta a dos colores, ilustrada con el escudo del Laurak Bat, no tuvo ningún tipo de ilustración o recurso gráfico. En sus inicios se estructuró en seis secciones: información general, información de Euzkadi, la situación bajo el régimen franquista, actividades en el exterior, prensa franquista y prensa exterior.

Posteriormente, se redujo a tres grandes bloques: información de Euzkadi, bajo el régimen franquista e información del exterior. El considerable número de hojas de los primeros años, oscilando de diez a doce, impresas a multicopista y presentadas a toda página, dio paso a partir de 1949 a un nuevo diseño y número de páginas, que, salvo coyunturas informativas extraordinarias, se redujo a cuatro, impresas a doble columna. En la larga singladura de la OPE, solo un número, el correspondiente al 23 de marzo de 1960, fue reformado tanto en su portada como en la configuración interna, limitada a una hoja donde se sintetizaba la biografía del recién desaparecido lehendakari, José Antonio Aguirre.

Entre 424 y 355 ejemplares La tirada de OPE osciló entre los 424 y 355 ejemplares que fundamentalmente se repartían en el Estado francés, pero también llegaban a las comunidades de exiliados en América, entidades antifranquistas, periódicos y agencias de prensa internacionales e incluso al propio Estado español. Además de los abonados particulares e institucionales -Gobierno republicano, publicaciones como Solidaridad Obrera, Ibérica-, personalidades antifranquistas como Victoria Kent, Salvador Madariaga, Rodolfo Llopis, Miguel Armentia? fueron receptores del boletín informativo. Los testimonios de algunos de ellos subrayaban el importante rol comunicativo que OPE suponía de forma cotidiana. Jon Bilbao, por ejemplo, desde Puerto Rico, le escribía a Manuel de Irujo, diciéndole: "Sin OPE me encuentro totalmente aislado". El importante eco de las informaciones suministradas por OPE en otras publicaciones, tanto en las generadas por las delegaciones del Gobierno vasco en Argentina, México? como en otras como El Socialista o la anarquista Solidaridad Obrera son un indicio de su pertinencia y fiabilidad informativa.

OPE fue, además de cualificado portavoz del Gobierno vasco, un transmisor de informaciones que supusieron el contraste con los medios de comunicación franquistas. Por un lado, informando desde París de un sinfín de actividades y dinámicas resistentes en los planos político, social y cultural que estaban totalmente anulados en los medios del régimen franquista. Por otro, ofreciendo un contrapunto a la deformada información que los medios al sur del Pirineo ofrecieron a lo largo de toda la dictadura. OPE reivindicó en su línea editorial la memoria histórica del periodo 1931-1939. El auge de las aspiraciones nacionalistas vascas que constituyó el régimen republicano, su plasmación en el Estatuto y en el Gobierno autónomo de 1936 y la quiebra que para este proceso supuso la Guerra Civil son dinámicas en las que cualificados redactores de OPE, como Landaburu, Leizaola o Irujo, habían tenido un protagonismo esencial. Frente a los medios de comunicación franquistas, ellos ofrecieron cotidianamente el contrapunto diario de sus informaciones, recuerdos y glosas.

Pero, al mismo tiempo, se hicieron eco de las actividades de las distintas fuerzas políticas operantes en Euskadi y en el resto del Estado. Los movimientos huelguísticos de 1947, 1951, los estertores del movimiento guerrillero de los años 40, las movilizaciones estudiantiles, las disensiones en los sectores franquistas, las renovadas huelgas, movilizaciones y dinámicas opositoras encontraron tal difusión en el boletín del Gobierno vasco que hicieron de él un órgano de la oposición antifranquista en el sentido más amplio.

mOVILIZACIÓN ANTIFRANQUISTA No obstante, la primacía de su campo informativo la constituyeron las actividades desarrolladas en el País Vasco. El reflejo de las crecientes movilizaciones obreras y populares a partir de los 60, la emergencia de nuevas organizaciones y alternativas sociales y políticas, el relevo generacional en la lucha antifranquista, la masificación de las protestas y movilizaciones antirrepresivas en coyunturas tan especiales como las que a partir del verano-otoño de 1968, forjaron un continuum con eslabones, como los de diciembre de 1970, con el Proceso de Burgos; septiembre de 1975, con los juicios y posteriores ejecuciones de Jon Paredes, Txiki; Ángel Otaegui, García Baena, Sánchez Bravo...; el 3 de marzo de 1976, con la matanza perpetrada contra la clase obrera gasteiztarra, las luchas por la amnistía y el costoso logro y ensanchamiento de los derechos democráticos tuvieron su diario altavoz en el consecuente boletín, que superando largamente el final del dictador se siguió escribiendo en la delegación vasca parisina.

Tras la realización de las primeras elecciones de la Transición y la apertura de las Cortes, OPE, como si de la habitual censura veraniega se tratara, imprimió su último ejemplar, el 22 de julio de 1977. A seis páginas y con la habitual doble columna, informaba entre otras cuestiones de las reuniones entre el Pacto Democrático de Catalunya y el PNV, de la declaración de Bandrés como independentista, de la petición para que la ikurriña ondease en el Ayuntamiento de Gasteiz, de las posibilidades de negociación con el Gobierno español, de las revueltas de los presos comunes? y cerraba con la aparición del último topo de la guerra. La utilización para ello de fuentes informativas propias, pero también de las provenientes de agencias y de periódicos del propio Estado español y del País Vasco, evidenciaba que la brecha informativa abierta en 1947, se podía desarrollar, se desarrollaba ya, a campo abierto en el propio suelo vasco. Y por ello esa interrupción veraniega de 1977 se convirtió en definitiva. Así, sin ningún agur ni despedida, con aquel número, el 7.001, cerraron aquella trinchera, la más larga y consecuente de toda la prensa del exilio de 1936-1939 que ellos habían mantenido, día a día, admirablemente desde las sedes y equipos del Gobierno vasco.