"El cáncer hereditario no es sinónimo de que se vaya a padecer"
"Todos los tumores tienen un 5% de predisposición genética", asegura el oncólogo Pedro Segura
salamanca. "En contra de ciertas creencias populares, el cáncer hereditario es sinónimo de aumento de riesgo, pero no implica obligatoriamente que se vaya a padecer". Pedro Pérez Segura, responsable de la Unidad de Consejo Genético del Servicio de Oncología del Hospital San Carlos de Madrid quiso dejar claro este mensaje, aunque reconoció que "el 25% de los casos de cáncer tienen un componente hereditario y en general se considera que todos los tumores tienen un 5% de predisposición hereditaria. Se hereda la predisposición a padecerlo, pero no el cáncer mismo".
El experto puso en valor el Consejo Genético como herramienta usada por los oncólogos para asesorar a las familias en las que existe predisposición a padecer algún tipo de cáncer. Una prueba que permite reducir el riesgo de cáncer y que a largo plazo sí supone una optimización de recursos para el Sistema de Salud (SNS), al tratarse de un método de diagnóstico precoz que puede evitar a futuro la utilización de costosos y complejos tratamientos.
¿En que consiste el Consejo Genético? "En extraer material genético de una persona para analizar, en función de cada síndrome, los genes que pudieran estar afectados".
Este test se hace solo a personas que cumplen con los criterios de herencia, a quienes hayan tenido el tumor, que sean familiar directo de los otros miembros afectados, y lo más jóvenes posible. "En el caso de no existir una mutación en esa persona, se puede buscar la alteración genética en otros miembros de la familia, aunque estén sanos".
Con esta prueba se puede detectar la mutación, y los expertos conocen el riesgo que tiene esa persona de desarrollar el tumor con mayor fiabilidad y recomendar las medidas que no serían precisas en el caso de no contar con la mutación. Así, algunas de estas intervenciones permiten reducir el riesgo de cáncer por encima del 90%.