bilbao - ETB-2 estrena mañana La última trinchera, 1937, un documental de investigación en el que un equipo de expertos e historiadores viaja a Italia en búsqueda de pruebas que acreditan que la guerra no terminó en Bilbao; todavía quedaba mucha crueldad pendiente. Este documental arrojará luz a uno de los hechos más sangrientos de nuestra historia: la aviación italiana siguió bombardeando de forma sistemática las Enkarterri por lo menos dos meses, con más de 200 incursiones. Aquella operación tenía el objetivo de evitar la evacuación civil que trataba de salir de Euskadi hacia Santander y aplastar al Eusko Gudarostea, ejército vasco, que tras la caída de Bilbao aún contaba con 50.000 efectivos.

Muchas historias se han contado sobre la Guerra Civil en Euskadi y todas finalizan con la caída del Cinturón de Hierro y de Bilbao. Ese ha sido durante largo tiempo el final de esta historia. Sin embargo, Euskadi aguantó dos meses más. Y aguantó en Enkarterri. Este es un documental sobre hechos históricos que se abordará desde la perspectiva actual. Pueblo a pueblo, monte a monte, en su caso caserío a caserío, a la búsqueda de las huellas que hoy perviven en Enkarterri sobre los últimos días de la guerra y que hablan de miles de desplazados, represión, bombardeos, frentes, exilio y cárcel. La información obtenida por los investigadores que engloban el proyecto, fotografías de más de 200 bombardeos, planos, telegramas, planes de vuelo, cartas, diarios, informes militares, etc. -en total más de 5.000 archivos-, cotejados junto a trabajos de investigación realizados en el terreno son la base que sustenta el relato de la verdad. El reto no es pequeño: aclarar cuál fue el final de la guerra en Euskadi y lo que eso supuso para su población.

Xabier Irujo, una autoridad reconocida sobre la Guerra Civil, tiene pistas reales sobre un capítulo todavía no suficientemente clarificado, la derrota del ejército vasco tras la caída de Bilbao, dos meses más tarde, después de que las tropas franquistas tomarán la capital vizcaina. 66 días, decenas de miles de desplazados, más de 200 bombardeos indiscriminados y centenares de historias que han pasado inadvertidas. A medida que ha profundizado en los documentos y testimonios una tesis se ha alojado en su cabeza: “Encartaciones fue la última trinchera vasca”. Muchos indicios le han llevado a trabajar esa idea pero ahora tiene una pista real, en los archivos históricos del Ministerio de Defensa y Asuntos Exteriores italiano están las claves. Con ese objetivo se traslada con un equipo de investigadores a Roma. La búsqueda da frutos: más de 5.000 fotografías que contienen mapas sobre la situación del frente en Encartaciones, informes militares, planes de ataque, operaciones y expedientes de vuelo, diarios de pilotos, cartas de Ajuriaguerra y de Artetxe desde la cárcel de Santoña, fotos aéreas de más de 200 bombardeos? multitud de información que da cuenta de la dimensión real de esta a priori pequeña historia en la que los ejércitos fascista y franquista tuvieron que emplearse a fondo en Enkarterri. Archivo a archivo, foto a foto, documento a documento, quizá sea posible descubrir qué ocurrió aquellos días, en qué lugares e incluso quiénes fueron los protagonistas.

De vuelta a Euskadi, Irujo decide reunirse con más investigadores en el Palacio La Puente, de Turtzioz. Cada uno de los investigadores a los que cita es un especialista en un ámbito concreto de la Guerra Civil: el aspecto social de los bombardeos, los refugiados, la represión, las acciones militares, el ámbito político,... La elección del lugar tampoco es casual, el lugar donde se ubicó el último Gobierno vasco parece un buen escenario desde donde volver a hilar lo sucedido aquellos días. ¿Cómo se siguió la lucha? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? Y lo que es más importante, ¿por qué seguir luchando?