Bilbao - Conoce, de primera mano, el miedo y la prudencia, el vértigo y la valentía. No en vano, Asier Eguren, gerente de Teknodidaktika, empresa dedicada a la formación práctica en prevención de riesgos laborales, es testigo de cómo se teje la red que garantiza un trabajo más seguro.
¿Qué es más peligroso: trabajar en malas condiciones o el hacha del paro?
-¡Uf! Creo que es más arriesgado en el plano físico trabajar en malas condiciones, aunque psicológicamente es más duro el paro. La gente en paro está desesperada.
¿Cómo prevenir ese ‘riesgo’?
-Hay acciones dirigidas a los parados para asesorarles y quitarles esa ansiedad.
¿Qué hay de verdad en eso que dicen de que el andamio es duro?
-Hay trabajos muy duros, sobre todo cuando las condiciones meteorológicas empeoran. Hace falta mucha valentía para según qué trabajos que están poco valorados.
Hay quien les acusa de beber, de drogarse...
-¡Uf! Es una minoría. En los trabajos de riesgo se refleja todo lo bueno y lo malo de una sociedad. Hay un pequeño sector que puede equipararse con el doping en el ciclismo
¿Qué les inculcan a la gente que han de formar en estos oficios?
-Lo primero que les decimos es que si tienes vértigo no puedes trabajar en altura, no tiene sentido formarse.
¿Cuál es el riesgo más frecuente que detectan?
-Un riesgo psicosocial, algo muy difícil de detectar. ¿Por qué se cae uno? No se puso el arnés. Sí, pero ¿por qué no se lo puso? ¿En qué estaba pensando quién atropelló a otro con la carretilla...? En eso hay que incidir.
¿Cómo?
-La prevención sale del interior de cada persona. Tiene que haber una implicación del trabajador y de la empresa para generar un bienestar.
Aún así...
-El 100% de seguridad laboral no existe. No es solo accidentes cero. También son sustos cero, riesgos cero. Hay que reducir los riesgos hasta donde puedas.
¿Qué es lo más extraño que ha visto?
-Que me pidan que certifique a alguien que no ha hecho el curso “porque no tiene tiempo”. Me parece un insulto porque pone en riesgo no solo su vida sino la de los demás.
¡Todo un riesgo, vamos!
-Sí. Tratamos de meter la prevención en el ADN de la gente. Hay que empezar desde la escuela. Es un trabajo de sensibilización que sería más fácil con los niños.
¿Para qué tipo de trabajos hace falta inscribirse en un curso de formación en riesgos laborales?
-Cualquier trabajo tiene sus peligros, aunque hay algunos más delicados.
Un empresario busca a alguien formado en prevención y el trabajador dice que es misión de la empresa... ¿Quién tiene razón?
-Los dos. Si ya está contratado, ha de formarse por eso es lógico que busquen trabajadores ya formados. Las ETT cada vez lo demandan más. De ahí la apuesta por la formación práctica. Las empresas demandan gente cualificada y acreditada en este campo. Si no existe la certificación y hay un accidente entras en cuestiones judiciales y los seguros se inhiben.
gerente de teknodidaktika, empresa dedicada a la formación práctica en Prevención de Riesgos Laborales