bilbao

nadie se esperaba a finales del pasado mes de junio, cuando la liga de fútbol daba sus últimos coletazos, que el decano de los semanarios futbolísticos no regresaría con la nueva temporada. Don Balón, anunció el pasado miércoles que cerraba definitivamente sus puertas. "En junio la revista seguía su ritmo, no había indicios de que pudiera pasar esto. No había nada que hiciera intuir el cierre de Don Balón. Ha sido una decisión drástica", aseguran los trabajadores en conversación telefónica con DEIA.

Atrás quedan casi 36 años de presencia semanal en los kioscos. 1.870 números que quedarán en el recuerdo de miles de lectores. Como si fuera un presagio, la huelga que ha vivido este año el fútbol se reflejó en uno de los primeros números de Don Balón. El 27 de enero de 1976, los futbolistas de Primera División se unían para frenar a la patronal.

Pero no solo del día a día del balompié vivía Don Balón. Cada vez que una nueva temporada comenzaba a dar sus primeros pases, la revista preparaba algunos suplementos. Así el Extra Liga se convirtió en un referente para todos los forofos de Primera y Segunda División. Más pequeño y manejable era el Calendario de Liga donde aparecían las 38 jornadas actuales o las 40 de principios de los años 90.

Más genérico era el Anuario del Deporte que recogía los grandes acontecimientos deportivos del año. Además, cuando Mundiales o Eurocopas lo requerían Don Balón llegaba al mercado con el Extra Mundial o el Extra Eurocopa. Y como colofón a un año lleno de fútbol, Todo fútbol cerraba con las estadísticas y detalles.

la herida definitiva El punto de inflexión que ha propiciado la clausura definitiva de la publicación fue la detención a principios de septiembre de Rongelio Rengel Mercadé, el editor de Don Balón, por un presunto delito de desvío de dinero. "Era el administrador legal de la empresa y su detención fue el detonante", explican fuentes de los trabajadores.

De hecho, desde ayer ya no queda nadie en la redacción de Barcelona. "Estamos preparando los papeles para el paro", aseguran los profesionales, que de un día para otro se ven en la calle. "No nos han dado ninguna salida profesional porque nadie se quería hacer cargo del capital pasivo que somos los trabajadores", argumentan.

portadas históricas Son casi dos mil las portadas que Don Balón llevó a la calle. Sin lugar a dudas, las grandes temporadas que realizó el Athletic en los años 80 no pasaron desapercibidas para la publicación. Con el rubio de Barakaldo al frente, los rojiblancos conquistaron Copas del Rey y Ligas, luciendo la gabarra por la ría como hace años que no se ve. En octubre de 1982, Manu Sarabia protagonizó una portada dedicada a los leones, ya que el Athletic había sido elegido "equipo del mes".

La Julenmanía que marcó Bizkaia en los años 90 también se vivió en Don Balón. El genial Julen Guerrero ilustró muchas portadas e incluso en 1994 felicitó la Navidad y el Año Nuevo a los lectores de la revista.

Pero no solo los futbolistas de la máxima categoría tenían hueco entre las portadas de Don Balón. Así, en el número 441, de marzo de 1984, el filial del Athletic ocupaba la portada. Las campas de Lezama se convertían en el escenario de la primera página donde Andrinua o Joseba Agirre se entrenaban bajo las órdenes de Iribar.

Como curiosidad se puede destacar que Mercedes Milá fue directora de la revista, mientras que José María García fue uno de los fundadores. Además, periodistas de larga experiencia como Quique Guash o Carlos de Andrés, ilustraron con su pluma las páginas de la revista.

Don Balón deja un legado histórico y el mundo del fútbol pierde a uno de sus referentes. Tanto es así, que 2011 no tendrá al mejor futbolista español para suceder a Borja Valero, ni al mejor extranjero que siga la estela de Leo Messi, ni Pep Guardiola podrá ser reelegido como mejor entrenador. Y Munian no podrá recoger el testigo de Javi Martínez como jugador revelación de la temporada. Los premios que otorgaba Don Balón también se quedan huérfanos.