Síguenos en redes sociales:

Escapadas

El pulmón verde de Castellar de la Frontera, en Cádiz

Con un origen que se remonta a la edad del bronce, la ciudad, dividida en dos partes y situada sobre un risco, domina toda la Bahía y el Peñón de Gibraltar

El pulmón verde de Castellar de la Frontera, en CádizTurismo de Castellar

Levantada sobre un promontorio rocoso con su magnífico castillo que domina toda la Bahía y el Peñón de Gibraltar, Castellar de la Frontera pasa por ser el pulmón verde de la comarca gaditana en la que se sitúa, ya que se beneficia del Parque Natural de los Alcornocales.

Su origen se remonta a la Edad del Bronce, tal y como evidencian los yacimientos de Cuevas del Cancho, del Tajo y Abejera, pero cuando adquirió su verdadera identidad fue con la conquista musulmana. La ciudad se presenta al visitante dividida entre su zona vieja y la nueva, construida en 1971, a ocho kilómetros de la original.

En Castellar Viejo se sitúa su fortaleza (siglo XII–XV), en perfecto estado de conservación aunque reformada y con vistas al parque natural de Los Alcornocales y la Bahía. Dentro del castillo se halla uno de los pocos ejemplos que existen de núcleo habitado en el interior de una fortificación.

Su fortaleza situada en un risco

Además, conserva un marcado carácter medieval, con su sinuoso trazado de calles limpias y encaladas. En ese paseo te encontrarás con la iglesia del Divino Salvador y, adosado al templo, un pasadizo llamado algorfa que la une con el Alcázar. Otra construcción de origen claramente musulmán es la Torre de la Almoraima.

En el caso de Castellar El Nuevo, aparece ante el visitante como un pueblo moderno, con amplias calles y plazas. En él se ubica la iglesia Divino Salvador, que alberga la imagen del Santísimo Cristo de la Almoraima. Cuenta también con sendas esculturas a los Derechos Humanos y al 25º aniversario de la creación del pueblo.

Te puede interesar:

Uno de los muchos bellos rincones de su parte antigua.

Para los senderistas aparece la ruta de la Calzada Dehesa Boyal, de dificultad media y 5,2 kms de longitud, que se cubre en dos horas. Y quienes gusten de la gastronomía disfrutarán de una cocina emparejada a las carnes de caza, especialmente al venado, así como al conejo y la perdiz. Cortada en pernil, en chuletas, filetes o lomo, la carne de venado es tierna y para ablandarla se adoba con hierbas y vino en calderetas.