La sierra Salvada o Gorobel forma frontera natural entre Álava y Burgos. Cuando nos acercamos a Orduña, ya la podemos observar en todo su esplendor, con las proas rocosas de Tologorri y Ungino, así como el Pico del Fraile y por supuesto el Txarlazo como máximos exponentes visibles de esta preciosa sierra. Además en su extremo este la frontera la conforma además también con Bizkaia. Este es el primer tramo que vamos a recorrer en esta ocasión. Con salida desde el puerto de Orduña, justo en el aparcamiento que está tan solo a un par de kilómetros del monumento a la Virgen de Orduña.
DATOS PRINCIPALES
- Kilómetros: 23,59 km
- Desnivel positivo: 512+
- Duración: corriendo 2:10h / Caminar - correr: 3:40h / Senderismo 4:20h
Se levantó a principios del siglo XX en lo más alto del Txarlazo y posee una forma muy peculiar ya que hablamos de una estatua con forma de árbol de 25 metros de altura que incorpora una réplica de la imagen de la virgen del santuario, esculpida en su punto más elevado. Hecha en cemento armado, en su interior hay una escalera para subir a la copa. Dentro existe una sala con otra escalera que sube hasta los pies de la virgen. Aquí hay un balcón para 30 personas, aproximadamente, desde el que se llegan a ver más de 40 pueblos de cinco territorios diferentes. Actualmente se encuentra en obras para recuperar toda su belleza.
El recorrido de Urmuga nos lleva en esta segunda etapa desde el citado Puerto de Orduña hasta el puerto de Altube. Por el camino vamos a pasar por lugares muy característicos. Y por ellos vamos a ir acompañados por la gente de Urmuga y sobre todo por los voluntarios de Ezina Eginez Ekina.
Se trata de una organización que cumple una labor de voluntariado preciosa consistente en acercar el monte a gente con movilidad o visibilidad reducida. Como bien se deduce de su nombre, hacen posible lo imposible. Así, gente en silla de ruedas e incluso ciegos, con la ayuda de herramientas como la silla Joëlette o la barra direccional, pueden acceder a este tipo de terrenos. En el día de hoy la persona a la que llevan al monte es Maria Luisa, quien con su sonrisa y su energía, nos da las fuerzas necesarias para empujar, subir, bajar y en algún momento portear la silla Joëlette.
El Salto del Nervión
El primer lugar por el que pasamos es el mirador del Monte Santiago, más en concreto por el mirador Esquina Rubén, un balcón excepcional desde el que se divisa unas vistas increíbles del Valle de Ayala, el Alto Nervión y varias poblaciones como son Orduña, Delika, Artomaña e incluso Amurrio. Tras las fotos de rigor seguimos por la senda del cortado. Aquí vamos con los compañeros de Urmuga, la gente de Ezina va por una pista más cómoda por la que transitar con la silla.
Al final todos desembocamos, tras un precioso hayedo en el que vemos un gran número de dolinas, que son cuevas que hay bajo el suelo del hayedo y cuyo techo se ha caído, formando un socavón en el terreno, en el impresionante Salto del Nervión. Esta espectacular cascada con más de 220 metros de altura es la más alta de la península y la segunda de Europa. Situada entre los territorios de Burgos y Álava la cascada se origina a través del curso de agua que forman los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita formando el río Delika, que salta al vacío y una vez que transcurre ya por el impresionante cañón de Delika recibe el nombre de río Nervión.
Desde aquí cruzamos el río por el paso habilitado en su parte sur para acceder al otro lado de la cresta. Desde ahí una cómoda pista de tierra compacta nos deja en pocos kilómetros, siguiendo el sentido de Izarra, no de Untza, a los pies del Alto del Corral o Estuñagan (840 m). Las vistas que desde aquí observamos son espectaculares. En un día abierto, además de Gorbea, Oketa, Aizkorri como cimas principales también tenemos al alcance de nuestra mirada las cumbres de Oderiaga, Ganekogorta e incluso Eretza.
Tras las fotos, el tentempié y el trago de agua de rigor bajamos por el mismo camino pero justo donde hemos iniciado la subida giramos a mano derecha para dirigirnos a otro de los espectaculares sitios que vamos a visitar.
CONSEJOS
- Hidratación. Pasamos por varios pueblos en los que es posible coger agua, pero dada la longitud de la travesía es conveniente ir bien provistos.
- Calzado. El recorrido, excepto en la zona del salto del Nervión, no entraña dificultad, así que con un calzado básico de montaña suficiente.
- Dificultad. Moderada por la distancia, pero se puede catalogar de sencilla por el recorrido. Excepto la bajada del monte Santiago, toda ella discurre por sendas y pistas cómodas.
La cascada de Gujuli
Es la cascada de Gujuli. En apenas cuatro kilómetros llegamos al mirador desde el que podremos deleitarnos sacando fotos y contemplando esta espectacular cascada de más de 100 metros de altura por la que se precipita el río Oiardo. Tras ese impresionante salto, la cascada de Gujuli desemboca en el río Altube. Recomendable visitarlo en época de lluvias o deshielo. Incluso existe una leyenda entre una lamia y un pastor donde se habla del origen de dicha cascada, que, si nos fijamos, en época de lluvia, se asemeja mucho al cabello de una lamia.
Ya nos queda la parte final. Llegados a Beunza, tras pasar la ermita de la Piedad ,y giramos 180 grados en la primera casa, que es Urmuga en sí misma, para por un impresionante bosque descender hasta la cascada de Corraladas, justo bajo la autopista. Nos queda el último repecho, el más duro, donde todos empujamos a una la silla para coronar en el puerto de Altube, el final de esta segunda etapa de Urmuga.
Una bonita travesía, con lugares increíbles gracias a esta iniciativa inclusiva de Urmuga, que seguirá hasta el 31 de julio con sus travesías (https://urmuga.eus/es) y que hemos podido vivir y hacer vivir a Maria Luisa por medio de Ezina Eginez Ekina. Una vez más se ha hecho posible lo imposible.
Planes alternativos
Para completar nuestra jornada damos un par de sugerencias:
Visita a Murgia: Podemos observar edificios señoriales como el Palacio Vea-Murgia, el palacete del Corral, los palacios de Vivancos y de la Marquesa y como no la Casa Iradier. El Ayuntamiento acabado en 1766 luce el escudo heráldico que enfatiza la capitalidad del valle. Tenemos, además, la iglesia de San Miguel, de principios del siglo XIX, el convento de las Carmelitas Descalzas y el colegio del Sagrado Corazón, ambos del arranque del siglo XX. Todo ello nos habla de la historia que rezuma en todo el núcleo urbano.
Descubrir los secretos del txakoli: Por medio de lo que es una bodega familiar tal como Txakoli Gure Ahalginak, ubicada en un entorno privilegiado en Orduña. Es ideal para grupos o para familias. Durante el transcurso de hora y media aproximadamente se explica todo el proceso de elaboración de nuestro vino blanco, el txakoli. Desde las tareas en el campo visitando los viñedos hasta los distintos procesos que pasa la uva en la bodega para convertirse en un txakoli. Incluye además una cata para poder apreciar lo que es una armonía entre pasto y viña. Mas info en https:// gureahaleginak.com/
Gastronomía local: En Izarra disponemos de varios sitios donde degustar los productos típicos de la comarca como el Doña Lola, el Nordiska, la taberna Frontón o la Fonda. Es imprescindible la visita a la pastelería Goiuri, donde degustar una de las especialidades de ellos como es el pastel vasco.