El PNV redobla la presión con los secretos oficiales en el aniversario del ‘caso Zabalza’
Pregunta este martes en el Senado si la ley vigente es compatible con la memoria democrática, después de que Aitor Esteban se ofreciera para desbloquear la reforma
Mikel Zabalza fue detenido por la Guardia Civil en la madrugada del 26 de noviembre de 1985, y su familia no volvió a verlo jamás con vida. El joven había nacido en Nafarroa y trabajaba como conductor de autobuses en Donostia, hasta que lo llevaron por sorpresa al cuartel de Intxaurrondo. Según la comisión de valoración habilitada al amparo de la ley vasca, murió como consecuencia de las torturas que sufrió allí. Desde entonces, el Estado ha defendido una versión oficial rocambolesca: se dijo que su cuerpo apareció flotando en el río Bidasoa porque intentó darse a la fuga a nado cuando tenía que enseñar a la Guardia Civil la ubicación de un zulo de ETA. Era una versión inverosímil por partida doble, ya que ni era miembro de ETA, ni sabía nadar y, además, tenía las manos esposadas a su espalda. A pesar de que los gobiernos de la comunidad autónoma vasca y Nafarroa lo han reconocido como víctima, no ha tenido como consecuencia que la Fiscalía o el Estado muevan ficha. Este caso es el paradigma de lo que supone que los secretos oficiales sigan escondidos bajo siete llaves al amparo de una ley aprobada durante el franquismo. Ahora, cuando están a punto de cumplirse 40 años de la detención de Zabalza, el PNV ha redoblado la presión al Gobierno de Pedro Sánchez para que traduzca en hechos su teórica apuesta por la transparencia y arroje luz sobre los secretos oficiales.
Sánchez, que se mueve cómodo en la memoria histórica y ha celebrado tanto el 50º aniversario de la muerte de Franco como su exhumación del Valle de los Caídos, se ve interpelado ahora por otro aniversario de la memoria más reciente. Se han producido hasta tres movimientos del PNV en los últimos días. Por un lado, el presidente del EBB, Aitor Esteban, anunció la próxima presentación de una iniciativa en el Congreso para el reconocimiento como víctima de Mikel Zabalza en el contexto del aniversario de su desaparición. Además, en una conferencia en Sabino Arana Fundazioa, ofreció la proposición de ley del PNV de reforma de los secretos oficiales como vehículo para desbloquear el debate y para que el PSOE presente sus enmiendas, si es que piensa que la ruptura con Junts ha condenado al fracaso todos los proyectos que pueda presentar el Gobierno español, como su Ley de Información Clasificada. Pero, además, este martes, en el pleno del Senado, Estefanía Beltrán de Heredia preguntará al ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, si “considera que es compatible la defensa de una memoria democrática con la vigente Ley de Secretos Oficiales” de 1968.
El PNV se ofrece para desbloquear los secretos oficiales: “Menos palabrería”
Si lo pide una comisión de investigación... pero no afecta a la "seguridad nacional"
La propuesta del PNV para reformar esta ley ha sido admitida a trámite hasta cuatro veces en el Congreso, pero nunca ha culminado su recorrido porque ha sufrido constantes prórrogas del periodo de enmiendas. Mientras tanto, el PNV ha intentado que se desclasifiquen los documentos sin necesidad de cambiar la ley, pero el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, llegó a cuestionar que existan siquiera esos dosieres sobre Zabalza: se ha referido a ellos en el Congreso como “hipotética documentación”. En todo caso, sacaría de la caja fuerte los documentos solo si lo pidiera la autoridad judicial. En intervenciones posteriores, el ministro Félix Bolaños añadió un matiz: podría sacar a la luz esa información si la pidiera una comisión de investigación, pero siempre y cuando no afectara a la “seguridad nacional”, un concepto muy genérico que suele utilizarse a modo de comodín para perpetuar el oscurantismo.
El otro carril es la reforma de la ley. El proyecto de Información Clasificada del Gobierno de Sánchez se encuentra en fase de enmiendas y, aunque no es ideal para el PNV, cree que es una base sobre la que se puede trabajar e incorporar enmiendas. El proyecto abandona la clasificación de documentos a perpetuidad y sugiere cuatro niveles: alto secreto (clasificación por 45 años más 15), secreto (35 más 10), confidencial (de 7 a 9) y restringido (4 o 5). El PNV tiene interés, además, en algunos episodios clave para la memoria histórica del partido de Sabin Etxea, como el atentado contra el bar Aldana de Alonsotegi en 1980. Pero las materias afectadas son muchas más. Y el año que viene se cumplirá otro aniversario redondo, el de la matanza del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz contra una asamblea de trabajadores. Hay otras materias más incómodas para el PSOE, como los GAL.
Temas
Más en Política
-
El juez Peinado archiva la causa para la alto cargo de Moncloa citada por el caso 'Begoña Gómez'
-
Junqueras sugiere que Aliança Catalana es un "invento" de los servicios secretos y jueces españoles
-
La izquierda vasca rehúye la agenda de seguridad del PNV que ya aborda ERC
-
Ayuso critica las manifestaciones propalestinas de Bilbao porque "llamaban a la kale borroka": "No se puede aceptar"