El PP vuelve a encender el Parlamento Vasco con su discurso sobre Bernedo
La portavoz parlamentaria Laura Garrido ha reclamado la puesta en marcha de una comisión de investigación sobre los campamentos. Además de no salir adelante, el resto de grupos han afeado el "utilitarismo político" de los 'populares'
Los campamentos de Bernedo han vuelto a ser asunto de debate este jueves en el Parlamento Vasco de la mano del PP vasco. La ‘popular’ Laura Garrido ha reclamado en la Cámara Vasca la puesta en marcha de una comisión que investigue los hechos tras la veintena de denuncias interpuestas por las familias de los menores.
Además de instar al lehendakari a que el Gobierno vasco arroje luz sobre los “graves acontecimientos”, la portavoz parlamentaria ha denunciado que el Ejecutivo vasco "mire hacia otro lado" y ha reclamado que se rechace el adoctrinamiento político y sexual que, a su juicio, ejercían los monitores de estas colonias.
En su intervención, la portavoz parlamentaria del PP ha denunciado unos hechos que ha calificado de "absolutamente deplorables" sobre los que, según ha dicho, se sigue actuando con "pasividad" e "inacción" por parte de las administraciones vascas.
Melgosa afirma que los responsables del campamento de Bernedo incumplieron la ley al organizarlo de forma "clandestina"
Prueba de ello, ha insistido Garrido, es el informe redactado por la Ertzaintza en septiembre de 2024, en el que ya se recogían quejas en relación a dichas colonias. Pese a lo recogido en este, ha afeado que desde el Gobierno vasco no "se hizo nada" y se ha preguntado por qué ya entonces no se adoptaron las medidas pertinentes ni se abrió una investigación, permitiendo la celebración de un nuevo "udaleku en 2025".
"Ha habido una connivencia bajo una ideología, hacia unos comportamientos que están bajo una ideología concreta", ha añadido, siguiendo el discurso llevado al Parlamento Vasco en un pleno anterior por parte de Javier De Andrés. Como el presidente del PP en la CAV, Garrido ha considerado que si los campamentos hubiesen estado ligados a una "educación en valores y principios", dichos hechos "no hubieran pasado desapercibidos para este Gobierno".
En este punto de su intervención, la portavoz parlamentaria ha reclamado la puesta en marcha de una comisión de investigación que dé respuesta a la inquietud de las familias y en la que el Ejecutivo vasco asuma responsabilidades a la luz de los hechos denunciados.
Tras el discurso de Garrido, Sumar Mugimendua ha lamentado que se esté utilizando el caso de Bernedo "de manera política". Jon Hernández ha reclamado ante la Cámara Vasca que sean los derechos y la protección de los menores los que se sitúen en el centro del debate y ha cargado contra las acusaciones de un supuesto "adoctrinamiento". "Las instituciones, no solo el Gobierno vasco, han fallado", ha remarcado.
Para Hernández, la iniciativa del PP vuelve a poner sobre la mesa la "utilización política" que "de manera descarada" está ejerciendo el PP en relación a este asunto. "Para Sumar no se puede justificar ningún acto que vaya contra menores, se den en el ámbito que se den, pero nos parece particularmente grave" este utilitarismo político, ha arremetido en varias ocasiones el portavoz parlamentario. "Proteger a la infancia no puede ser empleado para atacar la diversidad ni para atacar a los partidos de manera chusca, como hace el PP con Javier De Andrés a la cabeza", ha iterado Jon Hernández de Sumar Mugimendua.
Zupiria, tras el caso de Bernedo: "Debemos revisar si las normas que tenemos en vigor son las más adecuadas"
"En estas estábamos y llegó el PP"
Con el ambiente encendido en el Parlamento Vasco, las críticas al discurso de Laura Garrido han proseguido por parte de los grupos con representación en el Parlamento Vasco, a excepción de Vox. "Y en estas estábamos y llegó el PP", ha lamentado el jeltzale Aitor Urrutia.
Para el portavoz parlamentario de EAJ-PNV, Garrido ha trasladado un discurso muy similar al protagonizado por Javier De Andrés el día de interpelación, con "obsesiones varias y dosis de cobardía e hipocresía". "Creo que hay un error que es cargar las tintas en lo que son las instituciones y el funcionamiento de las mismas (...) No quiere decir que no tengan que mejorar desde la experiencia acumulada", ha dicho, para después respaldar el trabajo y la actuación de la Ertzaintza.
Así las cosas, ha defendido que prosiga la investigación judicial para esclarecer lo sucedido y depurar cualquier tipo de responsabilidad, en función del dictamen del juez. "No vamos a apoyar una comisión de investigación en la que las conclusiones estén extraídas de antemano", ha alegado Urrutia, en respuesta a la demanda de los 'populares'.
Además de verla innecesaria, el parlamentario jeltzale ha reflexionado sobre su puesta en marcha ya que, según ha sostenido, solo contribuiría a la proliferación de "juicios paralelos" y a engrasar titulares en un caso en el que hay implicados menores. "Abogamos porque esto lo investigue y lo juzgue un juez. Que sea un juez quien determine las responsabilidades que hayan podido existir, sean del tipo que sean y que el que lo haya hecho que lo pague", ha afirmado. "Eso es justicia que es lo que busca el PNV", ha concluido.
Comisión de investigación
Con estos argumentos, los partidos del Ejecutivo vasco (PNV y PSE-EE) han descartado la propuesta del PP para crear una comisión de investigación parlamentaria que dirima "responsabilidades" ante todo lo acontecido. El parlamentario socialista Pau Blasi también ha defendido que "no ha habido ni indolencia, ni pasividad de la Administración" y ha incidido en que el primer problema es que la asociación responsable del campamento no comunicó su actividad" y "no estaba inscrita en los listados de las tres diputaciones ni del Gobierno Vasco".
"Era un 'udaleku' privado y autogestionado, que no recibía ningún tipo de subvención pública ni estaba sometida a ningún tipo de control, y todos sabemos que, salvo que exista una denuncia previa o una comunicación formal de incidencia, las administraciones no tienen posibilidad de intervenir directamente sobre una actividad privada", ha profundizado.
Finalmente, los votos de PNV y PSE han servido para aprobar una enmienda a la totalidad del Gobierno vasco, que ha contado también con la abstención de Sumar y la negativa de EH Bildu, Partido Popular y Vox.
Protocolo de registro
El texto expresa su "más absoluto rechazo y condena" a los hechos denunciados en el campamento de la localidad de Bernedo, muestra "tolerancia cero" a cualquier acto que vaya en contra de la dignidad y de los derechos de la infancia y de la adolescencia, y reitera su "compromiso con la protección de cualquier eventual vulneración de los derechos que amparan a los menores".
Además, manifiesta el firme compromiso con la protección de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud, materializando tal compromiso mediante el fortalecimiento de la Red Astialdi que conforman las administraciones públicas y los agentes sociales.
Cabe destacar que, a su vez, el documento insta al Ejecutivo vasco y al resto de instituciones a la creación, junto a las familias y agentes sociales, de "un protocolo de registro e información de las entidades que trabajan con menores en el tiempo libre y en el ocio", que se regirá bajo los principios de rigor, coordinación y transparencia.
En última instancia, reclama al Gobierno vasco y al resto de instituciones a continuar trabajando en el desarrollo de la Ley 2/2022, de 10 de marzo, de Juventud, así como en la Ley 2/2024, de 15 de febrero, de Infancia y Adolescencia. En relación al campamento alavés y las denuncias interpuestas, el texto aprobado aboga por poner a disposición de las familias de los menores afectados, todos los recursos y medidas de apoyo que sean necesarias, con el fin de "garantizar la no revictimización de los menores, exigiendo el cumplimiento de las resoluciones judiciales que se dicten al respecto".
Minuto de silencio
El Parlamento Vasco ha comenzado guardando un minuto de silencio y ha mostrado su "más enérgica condena y su más absoluto rechazo" por el asesinato de una mujer el pasado jueves en Zarautz. La Cámara ha activado el protocolo de actuación en casos de violencia machista, por lo que el pleno de este jueves ha comenzado con la lectura de una declaración de condena y un minuto de silencio.
Su presidenta, Bakartxo Tejería, ha sido la encargada de leer la declaración, en la que el Parlamento ha mostrado "su apoyo y condolencia a los familiares allegados de la víctima" y ha manifestado su "rotundo rechazo" ante toda manifestación de violencia o de discriminación sexual.
Temas
Más en Política
-
La gerente del PSOE afirma que en su partido no hay "ningún pago en efectivo que no esté documentado"
-
El PNV critica las condiciones de Bildu para los Presupuestos: “ruido”
-
La Fiscalía se opone a que el TC suspenda cautelarmente la orden de detención contra Puigdemont
-
El nuevo abogado de Ábalos pide al Supremo que expulse a PP, Vox y Iustitia Europa del 'caso Koldo'