El Gobierno español responde este miércoles a la hoja de ruta de Ubarretxena para cumplir el Estatuto
La consejera recibirá en Madrid el primer ‘feedback’ del secretario de Política Territorial, y espera una Comisión Permanente con Sánchez y Pradales antes de fin de año para que acuerden “el cierre político” a falta de los detalles técnicos
El Estatuto de Gernika cumplirá 46 años este sábado, y unas horas antes, este miércoles en Madrid, la consejera Maria Ubarretxena volverá a mantener un encuentro relevante para hacer posible el cumplimiento íntegro de esta ley casi medio siglo después de su aprobación. Ubarretxena va a pulsar las intenciones del Gobierno español y su voluntad de transferir todas las competencias pendientes en lo que queda de año, tal y como prometió el presidente Sánchez al PNV a cambio de su investidura, y también siguiendo el cronograma que apalabró con el lehendakari Pradales en su reunión de noviembre del año pasado. La responsable de Autogobierno del Ejecutivo vasco se reunirá a última hora de la tarde con el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, para ir rematando los detalles de las materias que pactaron antes de vacaciones, pero también para que le haga llegar unas primeras impresiones sobre los diez documentos que le trasladó la propia Ubarretxena al ministro Torres el 8 de octubre con todas las áreas de gestión que debe asumir la comunidad autónoma vasca. Se trata de recibir “un primer feedback”, como trasladó la propia Ubarretxena en la entrevista concedida este lunes a Onda Vasca.
Euskadi quiere una entidad propia para gestionar las pensiones y el traspaso total del puerto de Pasaia
Ángel Víctor Torres había solicitado a Ubarretxena un colchón de dos semanas para reenviar estas propuestas a los ministerios encargados de la Seguridad Social, los puertos y las finanzas. La reunión se produce una vez pasadas esas dos semanas. Tanto el Gobierno vasco como el PNV llevan un tiempo deslizando que, antes de presentar este documento, ya se habían producido algunos contactos con el Estado para mantenerlo al corriente de la presentación de este listado, pero fueron comunicaciones muy genéricas y ahora se va a entrar en harina. Nada termina con la reunión del miércoles, pero Ubarretxena quiere sondear a su interlocutor y conocer hasta dónde llegan las resistencias, que siempre están ahí. Por ahora, el Gobierno español no ha pedido una prórroga del plazo, que acaba este 31 de diciembre.
¿Qué espera la consejera que tenga lugar este año? Que se produzca una reunión de la Comisión Permanente que presiden el lehendakari Pradales y el presidente Sánchez, y que debería “acordar el cierre político” del Estatuto de Gernika. Es decir, en esa reunión tendrían que pactar todas las materias pendientes y hasta dónde llega la competencia de la comunidad autónoma en cada una de ellas, así como su fórmula de gestión. Después habría que concretar en la Comisión Mixta de Transferencias los detalles técnicos sobre el personal o la cuantía económica, pero no está claro ni predeterminado que eso también vaya a producirse este año, y no sería extraño que esta ejecución quedara para los primeros compases del año que viene. Por ahora, las conversaciones se han centrado en las materias ya acordadas antes de las vacaciones, particularmente las prestaciones contributivas de desempleo, el subsidio del paro y el seguro escolar, que son las que tienen que ir a una Comisión Mixta de Transferencias este mismo año.
16 pendientes
Las que quedan por delante y aparecen en el documento son un total de 13 materias agrupadas en diez propuestas, articuladas a su vez en cuatro bloques (más otras dos competencias sobre la pesca recreativa y la seguridad privada, que van por otro carril al margen de la Comisión Mixta de Transferencias y por eso no aparecen en la lista; y aeropuertos, que tampoco figura en el documento porque ya se está negociando). Por tanto, serían 16 materias las que aún separan al Gobierno español de cumplir íntegramente el Estatuto. Las principales complicaciones se sitúan, en primer lugar, en la gestión del régimen económico de la Seguridad Social y la gestión de las pensiones.
Por ahora, solo se ha acordado una vía transitoria para el caso concreto de las ayudas del paro, que no supone que la comunidad autónoma recaude las cotizaciones, sino que el Estado le abonará la cuantía económica que gaste mensualmente la parte vasca en estos pagos. Además, en el caso de los aeropuertos, ya ha trascendido la posición de fuerza de uno de los inversores, el fondo británico TCI, que se teme que los aeródromos estatales dejen de funcionar en red y que pueda tener un impacto en la rentabilidad que disfruta.
“Entre PNV y PSE la tónica diaria es buena, ha habido más ruido que nueces y se ha reconducido”
En el caso de los puertos, el presidente del EBB del PNV, Aitor Esteban, explicaba el domingo a Grupo Noticias que la desclasificación del puerto de Pasaia y su gestión íntegra desde la comunidad autónoma ya quedó apalabrada durante la tramitación de los Presupuestos estatales, que quedaron en el aire por el adelanto de las elecciones catalanas. Es la razón por la cual el dato no se ha conocido hasta ahora, hasta el punto de que el PSE ha mantenido públicamente su discrepancia con este esquema. La consejera Ubarretxena se mostró dispuesta a acudir a Madrid “todas las semanas”, y esperó que el Estatuto se cumpla este año porque la parte vasca ha hecho sus “etxeko lanak” y, para mantener la confianza, el Estado debe “cumplir” los compromisos. Admitió que la relación con el ministerio es buena, pero las palabras “se las lleva el viento” cuando otros ministerios hacen aportaciones.
Temas
Más en Política
-
El PNV aboga por un SMI negociado con la patronal
-
'El país de las 6.000 fosas': el primer mapa multimedia de las exhumaciones del franquismo
-
El PNV preguntará a Grande-Marlaska por el proceso para que la Ertzaintza se incorpore al Punto de Contacto Único
-
Pradales suma fuerzas con John Garamendi para abrir camino a Euskadi en EE.UU.