El nuevo lanzamiento musical de Leticia Sabater, titulado “La Conejita de Papá Noel”, presenta una letra que combina términos vinculados a la Navidad con expresiones de carácter abiertamente sexual. Desde el inicio, la narración menciona peticiones a Papá Noel y a los Reyes Magos, situando el marco de la canción. Sin embargo, esas referencias se mezclan de inmediato con expresiones explícitas que giran en torno al concepto del “rabo” y la figura de la “conejita”, elementos repetidos a lo largo de toda la canción como ejes de su estructura.

La letra utiliza de forma constante la imagen del conejo y del rabito, que aparecen en prácticamente todos los estribillos. Junto a ello, el texto incorpora fragmentos que describen baile, meneos y contacto corporal, elementos sostenidos sobre un ritmo de reggaeton, mencionado de forma explícita. La letra también incluye referencias al acto de “perrear”, a los regalos de Navidad y a la apertura de esos regalos en un tono que se sostiene en el doble sentido.

A lo largo del tema, aparecen alusiones a elementos típicos de la Navidad (turrón, Reyes, Papá Noel, regalos) integrados en un relato sexualizado. En algunos pasajes, estos elementos se colocan directamente junto a expresiones como “dame duro”, “no se te olvide el chorro” o “una zanahoria pa’ mi conejo”, combinando referencias festivas con metáforas de índole sexual.

El guiño a Mariah Carey

La letra introduce un guiño directo a Mariah Carey en su tramo final, cuando tras la frase “Esta Navidad nadie se congela” aparece el comentario “Sorry Mariah Carey”. Esta referencia funciona como una alusión explícita a la figura más asociada a la música navideña en el panorama internacional, especialmente por el peso cultural de “All I Want for Christmas Is You”.

Mariah Carey en el videoclip de 'All I Want for Christmas is You'. Mariah Carey

¿Quién es Leticia Sabater?

Leticia Sabater es una personalidad televisiva y cantante cuya carrera comenzó a finales de los años ochenta y alcanzó una amplia visibilidad durante la década de los noventa. Inició su trayectoria como presentadora y colaboradora en distintos espacios televisivos, pero su consolidación llegó con varios programas infantiles emitidos en cadenas de ámbito nacional, donde se convirtió en un rostro habitual para el público joven. Durante esos años presentó concursos, espacios de entretenimiento diario y formatos orientados a audiencias familiares, consolidando un estilo reconocible basado en la cercanía y la participación del espectador.

Tras su etapa como figura destacada de la programación infantil, Sabater mantuvo presencia en televisión a través de colaboraciones, realities y programas de variedades, adaptándose a diferentes formatos y manteniendo su perfil mediático activo. Paralelamente, desarrolló una carrera musical que comenzó con canciones infantiles y evolucionó hacia temas de carácter festivo y orientados a la cultura viral, especialmente a partir de la década de 2010.