La financiación climática volverá una vez más al centro de las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra en Belém (Brasil) desde el próximo 6 de noviembre. Muchos países llegarán sin haber presentado sus planes de acción nacionales (NDC, por las siglas en inglés), instrumento clave para fijar los objetivos de reducción de emisiones. En ese grupo podría estar la Unión Europea (UE), que tiene una última votación in extremis el 4 de noviembre para cerrar el objetivo de reducción de emisiones para el bloque comunitario para 2040 y así poder presentar el objetivo para 2035 reclamado para esta Cumbre.
De acuerdo con Ecologistas en Acción, Bruselas pierde liderazgo climático en una COP que se celebrará casi un año después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, sacara al país del Acuerdo de París, decisión que se oficializará en enero de 2026. Trump lleva meses torpedeando los esfuerzos de cada acuerdo internacional climático en el que EEUU tiene un mínimo de influencia. En paralelo, el presidente chino Xi Jinping presentó la NDC de China a finales de septiembre. Las COP tienen como objetivo discutir sobre los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C. La de Belém se centrará en seis ejes: la transición energética, la financiación climática, la protección de los bosques y la biodiversidad, la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles, la justicia climática y la inclusión social y la adaptación y la resiliencia.
De acuerdo con BBVA, Brasil ha propuesto 30 objetivos clave para el encuentro internacional, como triplicar la capacidad global de las energías renovables y duplicar la tasa media anual de eficiencia energética, acelerar las tecnologías de bajas y cero emisiones en sectores de difícil descarbonización e impulsar una transición energética justa y equitativa. En sí, la Cumbre comenzará el lunes día 10 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 21. Sin embargo, entre el 3 y el 5 tendrá lugar en Sao Paulo el Foro Empresarial y Financiero de la COP30. Inmediatamente después --el 6 y el 7-- la acción se moverá a Belén con la Cumbre de Líderes, a la que acudirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Durante la COP30, la organización brasileña espera que se impulse la Declaración de Lanzamiento del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un mecanismo propuesto por Brasil que pretende asignar pagos a gran escala predecibles y basados en resultados a los países con poseen bosques tropicales, con el objetivo de conservar y ampliar la cobertura forestal. A su vez, también se prevé el lanzamiento del Llamado a la Acción sobre la Gestión Integral del Fuego, el Compromiso de Belém sobre Combustibles Sostenibles y la Declaración sobre el Hambre, la Pobreza y la Acción Climática. Además, el presidente de Brasil, Lula Da Silva emitirá un Llamado a la Acción Climática para identificar las principales deficiencias en la implementación del régimen climático internacional y proponer soluciones. BBVA también incide en que la COP30 buscará finalizar las reglas para un mercado global de carbono respaldado por la ONU. Este instrumento, ampliamente criticado por las organizaciones ecologistas, permitiría a los países usar créditos de carbono para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones. En palabras de Greenpeace: “Permite a estas empresas comprar el derecho a seguir contaminando”. A su vez, también ha hablado de cómo se prevé que los países tomen una decisión sobre el Mecanismo de Acción de Belém para la Transición Justa, que articulará cómo gobiernos y sector privado pueden poner a las personas en el centro de las transiciones nacionales y sectoriales.
Las claves
¿Qué es una COP?
Belén (Brasil). En las COP los países deciden al más alto nivel político sobre tratados relacionados con el clima preferentemente. Las cumbres climáticas son las más conocidas aunque asimismo se convocan Conferencias de las Partes para temas de biodiversidad o desertificación. Las COP reúnen bajo el amparo de la ONU a jefes de Estado y de Gobierno o en su defecto a los ministros competentes en la materia. En el caso de la COP30, que se celebrará en Belém (Brasil), del 10 al 21 de noviembre de 2025, a las puertas del Amazonas, el objetivo es intentar alcanzar acuerdos para reducir las emisiones contaminantes, avanzar en la descarbonización y mitigar la crisis climática con mayor financiación y apoyo a los países vulnerables y con una transición energética justa.
¿Quiénes participarán?
200 partes y países. En las conferencias climáticas de la ONU o COP participan las casi 200 partes o países que ratificaron el Cmnucc. En el caso de la Unión Europea (UE), su participación representa una de las partes, en nombre de todos sus países miembros en bloque. Además de los gobiernos, también asisten representantes de empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés y asociaciones con estatuto de observador. Las negociaciones se basan en un peculiar modelo “multistakeholder” o de múltiples actores, con debates de carácter transversal y multidisciplinar.
¿Quién será protagonista?
Latinoamérica. El país anfitrión este año es Brasil, lo que dará peso al papel de Latinoamérica y los bosques en la acción climática, después de que la última cumbre se celebrará al otro lado del mundo, en Azerbaiyán, un país petrolero junto al mar Caspio. La cita en Belém buscará dar especial voz a representantes de la Amazonía y de los países más vulnerables, como los del África subsahariana que sin apenas industrialización ni contribución a la emergencia sufren los peores impactos del cambio climático.
¿Por se llama COP30?
Berlín 1995. La COP30 es la trigésima edición de estas cumbres climáticas. La primera se celebró en 1995 en Berlín. La cita este año coincide con el décimo aniversario del emblemático Acuerdo de París, clave en la senda de la descarbonización mundial frente a la crisis climática.
¿peso del Acuerdo de París?
Las dudas de EE.UU.. El Acuerdo de París de 2015 marcó un hito histórico al fijar un objetivo de limitación del aumento de las temperaturas a niveles por debajo de 2 ºC, poniendo énfasis al esfuerzo de limitar dicho aumento a 1,5 ºC, mediante un tratado internacional vinculante; el mismo establece que todos los países deben presentar Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) en distintas rondas para aumentar la ambición climática. El país históricamente más contaminante y ahora el segundo en la lista es Estados Unidos, que está fuera del Acuerdo de París, como decidió el presidente Donald Trump al llegar al Gobierno. Aunque en Estados Unidos la política climática federal suele fluctuar según la Administración del momento, muchos Estados han asumido un papel de liderazgo independiente en la lucha climática, California es uno de los ejemplos más evidentes del compromiso.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">