Hoy en día apenas si son utilizados. Su aplicación es secundaria. La irrupción y consolidación de nuevas tecnologías durante las últimas décadas del siglo pasado han relegado a los sellos al cajón del olvido; de todos los colores, tamaños y diseños han sido y son herramientas discretas y eficientes para mantener abiertos canales de comunicación y, al mismo tiempo, cuando era menester, transmitir un mensaje con tintes sociales, culturales, políticos e incluso bélicos… Arte sin adjetivos con fines didácticos y morales en muchos casos. Prueba de todo ello son las colecciones de sellos con label vasco recogidas en estas páginas.

18 sellos

Estatuto de Autonomía

No fueron emitidos

La hoja de sellos que aparece en la imagen con el número 1 corresponde a una prueba tal y como índica la inscripción de ‘MUESTRA’ a su izquierda. La hoja-bloque es de color sepia, impresa en la imprenta barcelonesa Oliva de Vilanova, con un tamaño de 25,5 x 24 centímetros y reúne los proyectos de 18 sellos respaldados por el Gobierno de Euzkadi. Posiblemente sea la única que se conserve.

Estos sellos no llegaron a ser emitidos, ya que serían de uso exclusivo en Euzkadi, y no dio tiempo a su impresión definitiva y difusión por la entrada de los llamados “nacionales”. Se cree que estos sellos fueron diseñados para conmemorar la aprobación del Estatuto de Autonomía de Euzkadi y que la idea pudiera haber partido de la Secretaría de Propaganda, por parte de Eduardo Díaz de Mendibil, colaborador de Manuel de Irujo.

Según la legislación vigente de la época estas pruebas no podrían ser sellos oficiales, pues no poseen impresa las palabras “Correos” y “República Española”, requisitos indispensables, junto a la publicación en un diario oficial para ser considerados “oficiales” por el Gobierno de España. Tampoco debemos olvidarnos que el Gobierno Vasco acuñó su propia moneda de 1 y 2 pesetas de níquel conocidas como los eliodoros por ser el consejero vasco Eliodoro de la Torre (EAJ/PNV) su impulsor. Estas monedas fueron acuñadas en Bélgica. Además de estas monedas, el Gobierno Vasco mandó imprimir su propio papel moneda de 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas, emitidas por el Banco de Vizcaya, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Bilbao, la Caja de Ahorros Vizcaína y el Banco de Comercio. Este papel moneda fue avalado por el Banco de España. Los billetes más conocidos son aquellos que presentan motivos vascos y fueron encargados al pintor y grabador Nicolás Martínez Ortiz de Zarate.

Eunen, Laurleko

Rostros y lugares conocidos

Saseta, Irujo, Oñate...

Los precios faciales de los sellos de las imágenes se dividen en céntimos (Eunen) o en pesetas (Laurleko). En la imagen identificada con el número 2 podemos contemplar, en la parte superior izquierda al comandante del Eusko Gudarostea Cándido Saseta (5 Eunen), al sacerdote José Ariztimuño Aitzol (10 Eunen), al alcalde de Lizarra por EAJ/PNV, Fortunato Agirre (15 Eunen), al ministro en el Gobierno de la República española Manuel de Irujo por EAJ/PNV (45 Eunen), la Universidad de Oñate (50 Eunen) y un edificio desconocido (60 Eunen).

Por su parte, en la imagen reproducida con el número 3, en la parte superior izquierda, imagen del marino Juan Sebastián Elkano (15 Eunen), el jesuita navarro San Francisco Xabier (25 Eunen), el bardo José María Iparragirre (30 Eunen), Gernikako Arbola (75 Eunen), el dominico Francisco de Vitoria (90 Eunen), y el Lehendakari José Antonio Agirre (1,25 Laurleko).

Egazkiñez, Ertsi

Filatelistas suizos

Gobierno de Euzkadi

En la imagen numerada con el 4 recogida en la página siguiente, en la parte superior, imagen del puente de San Antón en Bilbao (2 Laurleko), la bahía de la Concha (4 Laurleko), el puente de la Magdalena de Iruñea (6 Laurleko), la plaza de la Virgen Blanca de Gasteiz (10 Laurleko), el sepulcro en la catedral de Iruñea de Carlos III el Noble y de su esposa Leonor de Trastamara, por donde sobrevuela un avión con la leyenda Egazkiñez (Por avión) al ser pensado este sello para correo aéreo (1 Laurleko), el mapa de Hegoalde (20 Eunen), con los cuatro territorios de la Euzkadi peninsular, con la leyenda de Ertsi (Urgente).

Se le realizó una propuesta curiosa a Eliodoro de la Torre, consejero de Hacienda del Gobierno vasco, por parte de unos filatelistas suizos para imprimir una determinada cantidad de sellos a cambio de una compensación económica. La propuesta fue rechazada y se escribió a lápiz “No procede”, aduciendo Eliodoro de la Torre que la competencia en este tema la tenía el Gobierno de la República Española, cuando la tirada fue realizada por el Gobierno de Euzkadi, sin permiso del Gobierno republicano español.

Este es un extracto de parte de la carta en la que los filatelistas suizos con la mediación de Luis Eguiluz solicitan a Eliodoro de la Torre la impresión masiva de estos sellos. Esta carta se conserva en el Archivo Histórico de Euskadi.

Barcelona 19 de Enero de 1938,

Luis Eguiluz a Eliodoro de la Torre

Mi ilustre paisano:

De acuerdo con lo tratado en nuestra entrevista de ayer tarde, celebrada por indicación de D. Manuel de Irujo, me es grato detallar á continuación la forma y condiciones en que podría llevarse á efecto la emisión de sellos ofrecida.

La oferta que en concreto ha sido hecha á mi cuñado Alberto... por sus amigos de Suiza, es la siguiente:

Estos Srs. solicitan del Gobierno Español el derecho de impresión de 65.000 sellos de Correo, de valor y dibujo á elección, ...

Ellos pagarían todos los gastos de la edición de dichos sellos de los que se reservarían en propiedad 60.000 entregando al Gobierno los 5.000 restantes. Los sellos que ellos se quedaran, deberían ser matados con un cuño de Correos de la República Española.

A cambio de esta concesión, ellos abonarían la cantidad de cuarenta mil francos suizos, … desde luego el sello ha de ser oficial de la República Española.

... el sello podría tener como motivo alguna vista de Guernica y por leyenda “Euzkadi’ko Jaurlaritza”, siempre que tuviera también “República Española”.

Pendiente pues de sus gratas noticias sobre esta propuesta, le saluda atentamente.

(Firmado). Luís Eguiluz

Con carácter benéfico

Obra de Isidoro de Guinea

Escudos y leyendas

El Gobierno de Euzkadi también emitió dos viñetas de carácter benéfico de 5 céntimos de uso obligatorio en cartas y tarjetas postales que se anunciaron en el BOPV (Boletín Oficial del País Vasco) del 11 de diciembre de 1936. Son las que aparecen en la imagen número 5 y fueron diseñadas por el pintor bilbaíno Isidoro Guinea para su utilización en la Asistencia Social y Casa del Huérfano del Miliciano. La primera de color verde, con los escudos de Araba, Gipuzkoa, Navarra y Gipuzkoa que rodean a la imagen de una madre abrazando a su hijo, inspirada en el tema central de su obra El agur del gudari, de 1936. En la leyenda se pueden leer, encabezada por un lauburu, los siguientes textos: “Pro Sanidad-Asistencia Social-Casa del Huérfano del Miliciano”. Esta institución se instaló físicamente en el convento de monjas carmelitas de Begoña, incautado para esta finalidad por parte del Gobierno Vasco en octubre de 1936.

La caída de Bilbao en junio de 1937 y el exilio del Gobierno Vasco impidieron el normal funcionamiento del citado sistema de financiación. Además del citado de color verde, se emitió otro de color azulado representando el escudo de Euzkadi. Con el texto en la parte superior de “Pro Asistencia Social y Sanidad” y en la parte inferior, “Sanidad y Casa del Huérfano del Miliciano”.

Hasta Donibane Lohizune

La censura republicana

Ikurriña, caserío...

La carta reproducida en esta página e identificada con el número 6 se corresponde con una misiva enviada el 5 de junio de 1937 desde Bilbao a San Juan De Luz / Donibane Lohizune, 14 días antes de la entrada de los “nacionales”. Franqueada con 1,10 pesetas, dos fechadores locales de Bilbao y marca de Censura Republicana.

El Gobierno Vasco también emitió en 1937 un sobre para correo aéreo. Se desconoce disposición oficial que lo autorizara. Debió emanar de la Dirección General de Comunicaciones de Euzkadi, cuya documentación desapareció de la oficina principal de Correos de Bilbao durante la guerra. Las autoridades vascas creyeron que el Gobierno iba a durar más de lo que duró y quisieron conseguir un correo aéreo estable ideando a comienzos de 1937 esta especie de aerograma, sin indicación de precio, tal vez para no invadir las competencias del Gobierno central.

Dicho aerograma tenia un dibujo en el extremo superior izquierdo, compuesto por una ikurriña sobre un caserío vasco y un avión en pleno vuelo entre las nubes, con la leyenda en la parte superior “Euzkadi´ko Jaurlariza” y en la inferior la de “Gobierno vasco”. En los laterales “Egazkiñez” y “Por avión”. Estos sobres para correo aéreo fueron de uso obligatorio para toda la correspondencia cursada por avión durante el cerco de Bilbao por las tropas “nacionales”. Tenía un precio de 50 céntimos y, al no ser oficial o no estar autorizados, había que añadirle sellos postales republicanos vigentes. Son muy escasos los que circularon. Al estar Bilbao sitiado por los “nacionales” todavía es más difícil hablar con propiedad del correo aéreo. Lo hubo, pero pocos y en vuelos secretos. Tenían que evitar a toda costa que el enemigo se enterase de la partida de estos aviones, que lo hacían desde el aeródromo de Lamiako (Leioa), principalmente.

Estas cartas iban enviadas por lo general por la Compañía Air Pyrénées, fundada el 22/11/36 para enlazar Biarritz o Toulouse con Bilbao. La flota constaba de 6 aviones, dos de los cuales fueron derribados. Otro, pilotado por Yanguas, aterrizó el 22 de mayo de 1937 en la playa de Zarautz, pasándose este al enemigo. En este acto fueron tomados como prisioneros por los franquistas quien fuera consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Alfredo Espinosa (UR-Unión Republicana), fusilado días más tarde, junto al capitán José Aguirre, quien también iba en el avión.

El período de circulación de estos sobres fue aproximadamente de un mes. Alguno hay con marca de censura de Santander, en vez de con censura de Bizkaia, probablemente cursado por alguien que huía de Bizkaia.

El autor: Aitor Goitia Kortazar

  • Funcionario de Osakidetza y del GUFE / IFAS.
  • Miembro de la Asociación Filatélica y Numismática Gipuzkoana, de Afinet y de Philatea.