Solo Alemania (96 diputados), Francia (81) e Italia (76) aportan más representantes a la Eurocámara que el Estado español (61), que vota en las elecciones europeas por lista cerrada, es decir, que los votantes no podrán elegir el orden de los candidatos, al igual que ocurre en los comicios municipales, autonómicos y generales. En contraste, países como Finlandia, Suecia, República Checa y Austria permiten a los electores modificar el orden en sus respectivas planchas. En estas elecciones al Parlamento Europeo, España se constituye como una única circunscripción que abarca todo el territorio del Estado.

Entre los días 6,7,8 y 9 de junio, los ciudadanos europeos depositarán su voto para la Eurocámara, que se renueva cada cinco años y que este 2024 elige un total de 720 diputados, 15 más que en las elecciones anteriores del año 2019 debido a la marcha de Reino Unido de la Unión, y representando en su conjunto a más de 450 millones de ciudadanos. En el caso estatal, la Junta Electoral Central (JEC) aprobó la participación de 33 formaciones ya que, de los 39 partidos que figuraban en el Boletín Oficial del Estado (BOE), seis no cumplieron los requisitos establecidos.

Para presentar una candidatura a estas elecciones, la JEC exige que los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores acrediten 15.000 firmas de votantes o 50 firmas de cargos electos, tales como diputados, senadores o diputados del Parlamento Europeo de España. Entre las admitidas se incluyen nuevas coaliciones territoriales como Existe, que agrupa a partidos locales de la llamada España vaciada, partidos municipalistas independientes y la formación estatal Por Un Mundo Más Justo. Las seis marcas sin avales necesarios son: Salamanca-Zamora-León Prepal, el Partido Libertario, Espacio Amplio Paz Soberanía República, Fiel, Izquierda por España y Nuevo Extremeñismo.

Votos por escaño

Al variar la participación entre una cita y otra, el coste en votos para obtener escaño también varía. En 2019, el último partido que entró en el Parlamento Europeo fue Coalición por una Europa Solidaria con 633.090 votos y el 2,82% de las papeletas, que le dio un eurodiputado. Estos comicios tuvieron la máxima participación de todo el siglo XXI con un 60,73% (coincidió con las municipales y autonómicas). En 2014, tomó parte el 43,81% y el último partido que entró fue Primavera Europea con 302.266 apoyos y el 1,92% de los votos con un escaño. Hace diez años hubo 15.348.649 votos a partidos para escoger a 54 eurodiputados. Esto hace que se conceda un escaño de media por cada 282.234 votos. En los comicios de 2019 hubo 22.209.330 votos a partidos para escoger a 54 eurodiputados inicialmente, por lo que se otorgó acta por cada 411.239 votos. Los cambios de población y de composición del Parlamento Europeo harán que cambie otra vez el coste.