El autoconsumo energético gana terreno entre empresas y hogares de Euskadi
Compañías y familias incorporan placas solares y sistemas de aerotermia con apoyo institucional y mayores ahorros en la factura eléctrica
El autoconsumo energético se abre paso en Euskadi con fórmulas que abarcan desde viviendas unifamiliares hasta instalaciones industriales de gran tamaño. Las ayudas públicas, el encarecimiento de la electricidad de los últimos años y la necesidad de reducir la huella de carbono han impulsado tanto a particulares como empresas a instalar placas solares y tecnologías complementarias como la aerotermia.
Un ejemplo real en el ámbito empresarial es el de la compañía alavesa Zayer, que ha integrado una instalación fotovoltaica a su estrategia energética. Mikel Arriola, director de producción, señala que el principal motivo fue económico: “La incertidumbre en los costes energéticos de los últimos años nos llevó a buscar autogestión. La inversión debía tener un retorno rápido y las ayudas del Ente Vasco de la Energía (EVE) facilitaron la decisión”. El proyecto se tradujo en una reducción del 20% del consumo eléctrico, una cifra que coincide con la previsión inicial.
El proyecto se tradujo en una reducción del 20% del consumo eléctrico, una cifra que coincide con las expectativas
La instalación ha tenido también un valor añadido en la relación con los clientes. Zayer ha incorporado en su web y en su material comercial datos, fotografías y vídeos de la planta solar, presentándola como parte de su compromiso con la sostenibilidad. El proceso se dividió en dos fases. Para el diseño del proyecto y la dirección de obra contaron con el Grupo ASE, colaborador habitual en temas energéticos, y la ejecución corrió a cargo de la empresa Ekisolar. Según Arriola, disponer de un proyecto independiente y de supervisión técnica permitió cumplir plazos y costes sin incidencias, y la instalación fue operativa desde el primer momento.
La empresa optó por un sistema que no genera excedentes, lo que simplifica la gestión al no tener que darse de alta como productor de energía. La instalación se ubicó en la cubierta de una ampliación de la nave, lo que facilitó el proceso. La empresa optó por un sistema que no genera excedentes, lo que simplifica la gestión al no tener que darse de alta como productor de energía. La instalación se ubicó en la cubierta de una ampliación de la nave, lo que facilitó el proceso. “Creemos que la colocación de una instalación fotovoltaica es totalmente recomendable. Por nuestra experiencia es imprescindible independizar la definición del proyecto de la implantación del mismo. Es muy importante definir bien los objetivos que se buscan”, explica el director de producción.
Zayer optó por un sistema que no genera excedentes, por lo que no tuvo que darse de alta como productor de energía
En la actualidad, Zayer estudia nuevas ampliaciones aprovechando la mejora de capacidad de las baterías y la reducción de costes, con el objetivo de almacenar excedentes y aumentar el nivel de autoconsumo.
Autoconsumo que transforma hogares
En el ámbito privado, algunas familias optan por instalar placas solares y nuevas formas de climatización como la aerotermia. Aitziber Fernández y Joseba Iriondo comparten vivienda con otras dos familias en Sopela. Hace ocho años instalaron aerotermia y cinco años más tarde sumaron placas solares. La decisión, explican, partió de un compromiso conjunto con la sostenibilidad y de la existencia de subvenciones del EVE que cubrían cerca de la mitad de la inversión. Inicialmente pensaron en constituir una comunidad energética, pero al no haber suficiente interés en la zona optaron por hacerlo de forma individual.
"Nuestra vocación es continuar acompañando a toda la sociedad vasca y a la industria en la transición energética"
Las dudas iniciales se centraban en el desconocimiento de la tecnología y en la magnitud de la inversión. “Al principio te hace pensártelo, pero existían ayudas a fondo perdido y la electricidad era más cara que ahora”, recuerdan. Buscaron empresas instaladoras solventes que asumieran tanto la tramitación como la puesta en marcha de los equipos.
La aerotermia capta energía del aire para climatizar la vivienda sin necesidad de intervención manual
La llegada de la aerotermia apenas alteró sus rutinas, ya que el sistema capta energía del aire para climatizar la vivienda sin necesidad de intervención manual. Las placas solares, en cambio, sí supusieron cambios de hábitos. “Tienes que planificar el consumo y poner en marcha lavadoras, secadoras o lavavajillas durante las horas de sol”, explican. A cambio, experimentan la satisfacción de saber que gran parte de la electricidad se produce en el propio tejado.
En verano la factura se reduce al mínimo, ya que la vivienda no dispone de gas natural y todo el consumo se cubre con electricidad
El ahorro es significativo. Calculan que la inversión estará completamente amortizada en dos o tres años. En verano la factura se reduce al mínimo, ya que la vivienda no dispone de gas natural y todo el consumo se cubre con electricidad. En invierno el ahorro es menor, pero con la ventaja de contar con una tarifa estable e independiente de futuras subidas de precios. Destacan además la seguridad energética que les da la batería asociada a la instalación: los servicios básicos como congelador o alarma no sufren cortes en caso de apagón.
Temas
Más en Economía
-
La prima definitiva de la opa de BBVA se sitúa en el 3% en el último día de la oferta
-
El auge de las bodas interminables y carísimas
-
Finnlines conectará los puertos de Bilbao y Gdynia (Polonia)
-
La AIReF coincide con la previsión macroeconómica del Gobierno vasco de una subida del 1,9% del PIB de Euskadi en 2026