ELA y LAB demandarán a Confebask si no se sienta a negociar un SMI vasco
Presentan en el CRL una solicitud de conciliación para "forzar" a la patronal al diálogo y piden al Gobierno vasco que medie en el conflicto
Tras la negativa de Confebask a negociar un salario mínimo vasco el pasado febrero, ELA y LAB quieren “forzar” a la patronal vasca a sentarse a la mesa a través de una solicitud de conciliación que han presentado esta mañana en el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Bilbao. Si rechaza la petición o no se presenta a la cita, las centrales sindicales acudirán al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. “Hoy iniciamos la vía previa a una demanda”, ha explicado Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva de ELA a las puertas del CRL. “Hemos recogido 138.495 firmas en favor de que se decida aquí el salario mínimo. Esas firmas las hemos registrado en el Parlamento Vasco (para que se someta a votación), pero son firmas también para Confebask”, ha añadido.
Fracasa el intento de establecer un salario mínimo vasco
“Hemos registrado la conciliación que inicia, de alguna manera, el conflicto colectivo que pretende abordar esta cuestión y que obligue a Confebask a sentarse a la mesa negociadora”, ha subrayado, por su parte, Ainhize Muniozguren, responsable de la Secretaría Jurídica de LAB.
Pero, además de a la patronal, los sindicatos abertzales apelan también al Gobierno vasco, a quien piden un papel “más activo” como mediador. “Hacemos un doble llamamiento; por una parte, llamamos a la patronal a que asuma la responsabilidad que le corresponde, y llamamos igualmente al Gobierno vasco a que medie en este conflicto. Creemos que tiene que hacer un mayor esfuerzo para hacer sentar a la patronal a la mesa negociadora”, ha apuntado Muniozguren.
“Llamamos al Gobierno vasco a que medie en este conflicto. Creemos que tiene que hacer un mayor esfuerzo para hacer sentar a la patronal a la mesa negociadora”
Respuesta del Gobierno vasco
Tras conocerse esta petición, el departamento de Economía y Trabajo se ha puesto a disposición del CRL y ha señalado que los tribunales no son la solución. El consejero Mikel Torres lleva meses abogando por el diálogo para alcanzar un acuerdo. De hecho, su departamento encargó un estudio técnico para que sirviera de herramienta en una futura negociación en el que se proponía un salario mínimo de convenio de entre 1.286 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, es decir, un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al estatal.
Torres, sorprendido ante la negativa de Confebask a negociar un salario mínimo
En este sentido, hace unas semanas, el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, expresaba en una entrevista en este periódico su deseo de que “la patronal recapacite y entienda que un salario mínimo de convenio es bueno para el país”. Y aseguraba: “Nosotros hemos hecho una propuesta, pero son los sindicatos y la patronal quienes tienen que llegar a un acuerdo, porque es el marco legal que tenemos. El Gobierno vasco puede animar, pero son organizaciones soberanas”.
Este lunes, tras la solicitud de conciliación presentada por los sindicatos, el departamento de Economía y Empleo ha apuntado que “estaremos a lo que el CRL y el PRECO nos soliciten y nos digan”. Asimismo, ha destacado que “la solución a la falta de negociación no pueden ser los tribunales de justicia”. “Ni en política ni en el mundo del trabajo se deberían solucionar los problemas y las distancias acudiendo a los tribunales, por lo que volvemos a hacer un llamamiento a los sindicatos y a la patronal para que se sienten a negociar”, han reclamado desde el equipo de Torres.
En unas semanas
Tras el movimiento de hoy, el CRL citará a las partes en unas semanas, entre las que se incluirán también CCOO y UGT, que en febrero se sumaron a la iniciativa de solicitar a la patronal el inicio de negociaciones. Esta vez, en cambio, no han apoyado la medida, que sí cuenta con el respaldo de Steilas, ESK, Etxalde e Hiru.
“Si ese intento de conciliación da buenos frutos, abriremos una negociación para lograr un acuerdo interprofesional. Si no, nos veremos obligados a demandar a Confebask”, ha zanjado Igeregi. Para el responsable de ELA, la patronal está obligada a negociar. “En el momento en que se decidió que los convenios colectivos de aquí tienen prioridad aplicativa respecto a los convenios estatales, se implantó la obligación de que si una de las partes solicita una negociación, que se tenga que negociar. Existe obligación a negociar y Confebask tiene que cumplir con esa obligación legal”, ha explicado.
Los sindicatos abertzales apuestan así a dos vías para lograr un salario mínimo para Euskadi: una de ellas es la legislativa, a través de la ILP para conseguir que el Parlamento Vasco avale el establecimiento de un SMI propio, que para materializarse necesitaría el apoyo final del Congreso de Madrid. La segunda es seguir presionando a la patronal –y al Gobierno vasco para que ejerza una mediación activa– para que se siente a la mesa y negociar un salario mínimo en el marco de los convenios colectivos.
Yolanda Díaz: "El salario mínimo es un suelo que nos cohesiona socialmente a todos los territorios"
Temas
Más en Economía
-
El Banco de España avisa: estos son quienes pueden cancelar un préstamo y renunciar al dinero sin pagar una penalización
-
Cada persona desperdicia al año 115 kilos de alimentos en Euskadi, por debajo de la media europea
-
Cuerpo dice que los presupuestos prorrogados no han impedido hacer reformas e inversiones
-
Carburantes y electricidad provocan un repunte de la inflación de dos décimas, hasta el 2,9%