La sociedad de garantía recíproca vasca Elkargi ha constatado que en el inicio del año ha crecido de manera significativa la financiación que solicitan las empresas para destinarla a proyectos de inversión, lo que demuestra, en su opinión, la apuesta del tejido productivo por reforzar su solvencia en un ejercicio que se prevé benévolo, si el clima de incertidumbre no lo impide, y prepararse así para un 2026 que puede presentar una evolución menos dinámica.
El presidente de Elkargi, Lander Arteche, y su director general, Zenón Vázquez, comparecieron ayer en Donostia ante los medios con motivo de la celebración de su Junta General de Accionistas en una intervención durante la que presentaron los principales datos registrados en el primer cuatrimestre del año. En este periodo, la sociedad de garantía recíproca vasca ha formalizado operaciones por valor de 163 millones de euros, lo que representa un importante incremento del 45% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Por sectores económicos, los servicios son quienes han recurrido en mayor medida a la financiación de Elkargi y representan el 46% del total formalizado, pero no hay que desdeñar la evolución de la industria, que ha recibido el 30% de la financiación total otorgada por Elkargi hasta abril. A este respecto, Zenón Vázquez remarcó que el volumen de financiación a la industria ha alcanzado los 48 millones de euros, lo que representa elevar un 59% la concedida en el primer cuatrimestre de 2024. La construcción, con un 10% del total; la hostelería con el 8% y el comercio con el 4% de los 163 millones formalizados son las actividades económicas que siguen a servicios e industria.
Uno de los aspectos destacados por los responsables de la sociedad de garantía recíproca fue el elevado número de proyectos de inversión presentados, y aprobados. Elkargi ha destinado hasta abril un total de 62 millones de euros a este tipo de iniciativas y eleva de esta manera un 67% los 37 millones que concedió en el primer cuatrimestre del año pasado.
Los proyectos inversores, según explicó Arteche, se centran en aumentar la capacidad productiva y la financiación aprobada por Elkargi para inversión representa el 38% del total registrado. “Tras todos estos años de incertidumbre, es importante que crezca la inversión”, afirmó el presidente de Elkargi, quien valoró “la resiliencia de las pymes”.
Arteche aportó además un dato histórico, puesto que Elkargi ha alcanzado esta semana los 10.000 millones de euros de financiación, lo que la convierte en la primera entidad de garantía recíproca del Estado en lograr esta cifra. Lo consigue en el año en el que celebra su 45º aniversario, desde que iniciara su actividad con el aval de 5,6 millones de pesetas otorgado a Loire de Hernani, hoy en Gestamp.
Su última operación hasta hoy es la firmada con la empresa Tecci Circuitos Impresos de Andoain, una pyme de 45 empleados. A este respecto, los responsables de Elkargi incidieron en su misión de acompañar sobre todo a pequeñas y medianas empresas y a autónomos en su evolución y crecimiento. “No solo avalamos, sino que también acompañamos. No solo financiamos, sino que también asesoramos”, señaló Lander Arteche.
Elkargi también dio cuenta de los resultados de la segunda edición de su Observatorio Financiero Elkargi Focus, que en esta ocasión se ha centrado en la transformación digital y la inteligencia artificial en la empresa. A modo de conclusión principal, Arteche y Vázquez indicaron que el tejido empresarial quiere implantar herramientas de digitalización, “pero no saben cómo hacerlo”.
El análisis, que se basa en las búsquedas online de pymes y autónomos de la CAV y Nafarroa, revela un aumento del 206% en el interés por la transformación digital, pero el 63% de ellas cuestionan cómo incorporar estas herramientas al negocio. “Existe una brecha entre el interés y el conocimiento práctico disponible”, afirma el estudio.
Lander Arteche y Zenón Vázquez advirtieron de que el incremento del 45% del volumen de operaciones de financiación del primer cuatrimestre del año no marca una tendencia clara sobre el signo con el que finalizará el año, aunque admitieron haber recibido de las empresas opiniones positivas sobre la evolución que tendrá este ejercicio.
Variabilidad
Arteche recordó que el tejido empresarial vasco ha tenido que afrontar “los cinco años más convulsos de los últimos 50 años” en los que, recordó, se han sucedido una pandemia, una guerra en Europa desatada por Rusia en Ucrania, una significativa subida de los costes de la energía y en las cadenas de suministro y, más recientemente, la amenaza de unos aranceles cuyos términos de aplicación aún se desconocen.
El presidente de Elkargi afirmó que las pymes y autónomos han sabido responder a estos obstáculos por lo que “puede que se presenten nubarrones para 2026, incluso habrá tormentas, pero también sale el sol”, para valorar así que, si bien “las empresas son conscientes de que el golpe puede llegar de cualquier lado”, en la actualidad se preparan con un aumento de inversiones.
Oficina de Madrid
Crecimiento sostenido
Territorios. Los datos aportados ayer por Elkargi cifran en un 203% el crecimiento en el volumen de operaciones formalizadas en Madrid en el primer cuatrimestre del año en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, un número que Zenón Vázquez relativizó al advertir de que, en la actualidad, esta oficina representa el 10% del conjunto de la actividad de la sociedad de garantía recíproca vasca. Vázquez valoró los 16 millones de euros formalizados hasta abril en la capital del Estado y afirmó que su evolución es buena, pero “en un contexto” de baja representatividad por el momento. El mayor volumen de avales formalizados durante estos primeros cuatro meses del año corresponden a la oficina de Bilbao, que registra el 32% del total seguido de la situada en Donostia, donde se han gestionado el 25% del conjunto. Gasteiz con el 21% e Iruñea con el 12% completan la actividad de la sociedad.