Madrid. Moody"s amenaza con bajar el rating de 30 entidades financieras del Estado español, entre bancos y cajas de ahorros, así como de sus emisiones de deuda con aval del Estado, después de hacer lo mismo recientemente con la calificación del Reino de España.

La agencia de calificación crediticia, que ya tenía bajo perspectiva negativa el rating de la banca española por la presión sobre su capitalización y acceso a la liquidez, ha dado un paso más allá y podría recortar el rating de dichas entidades a corto plazo.

Moody"s sostiene que la capitalización, rentabilidad y acceso a los mercados de financiación de la banca española "permanecerán débiles", debido a las dificultades económicas, el progresivo deterioro de los activos y los planes de austeridad fiscal del Gobierno. La agencia explica que, teniendo en cuenta que la eventual rebaja de la calificación soberana puede ser de varios escalones, aunque se mantendrá probablemente en el rango de Aa, es posible que la rebaja del rating de la banca a corto plazo se limite a un escalón, pero pueda ser de varios escalones a largo plazo.

Santander, BBVA, Popular, Sabadell, Banesto, Banco Pastor, Bankinter, Banco de Valencia, BBK, Caja Madrid, Bancaja, Caja Rioja, La Caixa, CAM, Caja España, Cajastur, CaixaCatalunya e Ibercaja son algunas de las entidades que figuran en la lista de Moody"s.

Banco Cooperativo, Banca March, Bankoa, Caja Burgos, Caja Navarra, Caja Ávila, Caja Segovia, Caja Granada, Caja Insular de Canarias, Caja Laboral, Unicaja, Caja Cantabria, Cajamar Deixa Sabadell son otras de estas entidades, junto a financieras como Lico Leasing y Santander Consumer Finance.

La lista de Moody"s también incluye organismos oficiales como el ICO, así como la CECA y Ahorro Corporación Financiera.

Moody"s precisó el día 13 que su escenario contempla pérdidas económicas para la banca española de hasta 176.000 millones, de los que se han reconocido sólo la mitad (88.000) en forma de dotaciones y reservas. En este sentido, estimó el déficit de capital del sistema financiero en su conjunto, neto de los fondos públicos ya asignados por el Gobierno y otros mecanismos compensadores como efectos fiscales, en unos 17.000 millones de euros.

Déficit de las CC.AA. La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, aseguró que el déficit presupuestario agregado de las comunidades autónomas a finales del tercer trimestre de 2010 equivale al 1,24% del PIB, lo que es "compatible" con el objetivo de estabilidad, que se sitúa en un 2,4%.

Salgado dijo que las comunidades recibieron el día 13 estos datos, dos días antes de que Moody"s anunciara que estudiaba revisar a la baja la calificación de la deuda soberana española, y subrayó que la publicación de los datos no tiene por objeto tranquilizar a la agencia Moody"s y por tanto a los mercados, sino ofrecer "transparencia en todos los aspectos".

Según los datos dados a conocer ayer, todas las comunidades presentan saldos negativos y son Castilla-La Mancha y Murcia las que presentan los déficits más altos, 4,69 y 3,12%, respectivamente, y muy por encima de la media estatal, que se situó en el 2,4%. Tras Castilla-La Mancha y Murcia, con un saldo negativo, Baleares presentó un déficit del 1,87%, por delante de la Comunidad Valenciana (1,82), Cataluña (1,71) y CAV (1,46), mientras que en el lado opuesto se situaron Nafarroa y Canarias, con los déficits más bajos.