En plena temporada de planificación para las vacaciones de verano, muchos consumidores buscan ofertas para volar al mejor precio. Sin embargo, este periodo también se convierte en terreno fértil para los ciberdelincuentes. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado recientemente una advertencia sobre una nueva estafa que afecta directamente a quienes están planeando sus viajes en avión.
En esta ocasión, los estafadores están suplantando la identidad de la aerolínea Air Europa y ofreciendo falsos “vales de vuelo” a cambio de pagos en criptomonedas. Un fraude sofisticado que ya ha atrapado a numerosos usuarios y que podría arruinar las vacaciones de quienes caigan en la trampa.
¿En qué consiste esta nueva estafa?
Según ha informado la OCU, la estafa comienza con un correo electrónico que aparenta ser oficial de Air Europa, personalizado incluso con el nombre del destinatario, lo que aumenta su credibilidad. En el mensaje, se ofrece una oportunidad exclusiva: adquirir vales de vuelo a precios rebajados si se paga con criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o Tether.
El correo incluye enlaces que redirigen a una página web que imita a la de la aerolínea, pero que en realidad es falsa. Allí, se solicita a los usuarios completar un proceso de compra en el que introducen datos personales o bancarios. Estos datos son utilizados después con fines fraudulentos.
Air Europa ha confirmado que no está detrás de ninguna campaña similar y que no acepta pagos en criptomonedas, lo que deja claro que se trata de una suplantación de identidad.
Una estafa basada en datos robados
La OCU apunta a que este intento de fraude se ha producido probablemente tras anteriores brechas de seguridad sufridas por Air Europa, en las que se robaron datos de clientes. Esta información (nombres, correos electrónicos y teléfonos) está siendo ahora utilizada por los ciberdelincuentes para personalizar los mensajes fraudulentos y hacerlos parecer legítimos.
Esto demuestra cómo los ciberataques a empresas pueden tener consecuencias directas para los consumidores, incluso tiempo después del incidente inicial. La información personal filtrada se convierte en una herramienta muy valiosa para los estafadores.
Consejos de la OCU para evitar caer en la trampa
Ante este tipo de situaciones, la OCU recomienda a los usuarios extremar la precaución y mantener una actitud crítica frente a cualquier oferta demasiado buena para ser cierta. Estas son algunas de sus recomendaciones clave:
- Desconfía de las ofertas irresistibles, incluso si parecen venir de una empresa conocida.
- No hagas clic en enlaces sospechosos ni introduzcas tus datos personales en formularios a los que hayas accedido desde correos electrónicos no verificados.
- Si recibes un mensaje de este tipo, accede a la web oficial de la empresa directamente para comprobar su veracidad.
- Consulta fuentes oficiales como la página web de la OCU o del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) para mantenerte informado sobre fraudes actuales.
- Denuncia cualquier intento de estafa ante las autoridades correspondientes y comparte tu experiencia para alertar a otros usuarios.
¿Qué hacer si ya has sido víctima?
Si un consumidor ya ha sido víctima del fraude, la OCU insiste en que no debe quedarse callado. Lo primero es denunciar el incidente ante las Fuerzas de Seguridad del Estado y contactar con el INCIBE. También recomienda notificarlo a la entidad bancaria si se han introducido datos financieros, y monitorizar los movimientos de cuenta para detectar cualquier actividad inusual.
Además, desde la organización recuerdan que están disponibles para asesorar a los afectados y ayudarles a gestionar las reclamaciones o pasos legales pertinentes.
Un recordatorio antes de reservar tus vacaciones
En un momento en el que millones de personas buscan billetes para sus vacaciones de verano, las prisas y el deseo de encontrar un buen precio pueden hacernos más vulnerables a posibles fraudes. Las ofertas llamativas, sobre todo si requieren métodos de pago poco habituales como las criptomonedas, deben analizarse con cautela.
La OCU recuerda que la mayoría de las aerolíneas no trabajan con criptomonedas, y que cualquier promoción que lo sugiera es, con toda probabilidad, un intento de fraude. El mejor consejo: ante la duda, siempre confirmar la información en la página oficial de la compañía aérea o contactar con su servicio de atención al cliente.