Bilbao - El Zornotza no renuncia a continuar la próxima temporada en la LEB Plata y está recabando durante los últimos días a través de las redes sociales la solidaridad del baloncesto vizcaino y vasco y de incontables aficionados de dentro y fuera de Bizkaia después de lo que se entendió como una decisión arbitraria de la Comisión Delegada de la Federación Española, que tampoco aceptó al Araberri en la LEB Oro y al Marín y el Estela en la LEB Plata. El eco de su protesta está siendo amplio porque son muchos los afectados, pero a estas alturas del partido lo que hace falta son hechos y en ello está el club zorno-tzarra, que durante esta semana presentará ante el Consejo Superior de Deportes el recurso a su exclusión de la competición, decidida con la excusa de un defecto de forma y tiempo en la presentación de toda la documentación necesaria para inscribir al equipo en la categoría que le corresponde por derechos deportivos.

Juan Carlos Soto es el abogado que está llevando el asunto y explica a DEIA que los clubes acudirán al CSD ya que la inscripción de un equipo se trata de un acto administrativo y el club zornotzarra no se le ha concedido el preceptivo periodo de subsanación del error que haya podido haber ya que los requisitos requeridos estaban en tiempo y forma, solo quedaba acreditarlos. “No es una gracia que te conceden, es una obligación, un imperativo legal que, en este caso, no se ha cumplido”, añade, aludiendo, además, al propio Artículo 126 5b del Reglamento General y de Competiciones.

Al contrario que la Liga ACT de traineras o la Liga de Empresas de Pelota a Mano, “que sí son entidades privadas y pueden hacer lo que quieran”, la FEB “tiene competencias delegadas de la administración y, por tanto, debe someterse al derecho administrativo. Todo el mundo tiene derecho a federarse y competir, se entiende como un servicio público. En este sentido, las potestades de cualquier federación son muy grandes, pero también sus obligaciones”. “Es como cuando te ponen una multa. Debe constar el periodo y la instancia a la que recurrir”, algo que en este caso tampoco ocurrió hasta el día 20 de julio. Una vez que el Zornotza supo que debía dirigirse al CSD, “pedimos a la FEB que aplazaran la confección del calendario porque íbamos a recurrir, pero no nos han hecho caso. El secretario nos dijo que habíamos incumplido, pero él no es ningún órgano, no tiene ninguna potestad para decidir sobre esa cuestión”, comenta sobre lo que parece una política de hechos consumados, una intención de “crear un limbo jurídico” que persuada a los administrados de interponer recursos.

Además, Juan Carlos Soto recuerda que otros años se han concedido plazos para este cuestión que provocaron que, por ejemplo, la pasada temporada donde había once equipos inscritos en julio al final hubo dieciséis en agosto. “Eso provoca un clima de confianza entre los clubes, que entienden que todos van a recibir el mismo trato y no se puede cambiar de criterio. Volviendo a lo anterior, no puede ser que un día te multen por ir a 127 y al otro por ir a 101. Es lo que en derecho se conoce como la teoría de los actos previos. Si se quiere ser taxativo no se puede hacer excepciones en función de lo que conviene o interesa en cada momento. Si eso provoca que haya once equipos en una liga, pues tendrá que haber once. Lo que no puede hacer la administración es actuar de forma caprichosa a la hora de conceder plazos”, añade.

Medida cautelar

Los hechos están así y el Zornotza dispone ahora de un mes para interponer el recurso, “pero no lo vamos a agotar”. Soto espera que el CSD, ocupado ahora mismo en cuestiones de mucho más calado mediático, decida en la primera quincena de agosto ya que no se quiere ir a un proceso judicial de incierta resolución y que, además, podría dilatarse mucho en el tiempo. Eso sí, el abogado vizcaino pretende elaborar “un buen recurso” en el que, en primer lugar, se va a solicitar una medida cautelar como es la ampliación de la competición ya que “nosotros no queremos que echen a nadie”. “Vamos a pedir que el error se dé por subsanado o se abra otro periodo para su subsanación”, completa. La administración tiende a ejecutar los actos y para que se concedan estas medidas cautelares “debe haber un recurso sólido, que invite a pensar que te pueden dar la razón. Y, sobre todo, tiene que producirse un daño irreparable en el administrado y que la subsanación del error no perjudique a terceros”. Por todo ello, Juan Carlos Soto piensa que hay esperanzas de que el Zornotza vuelva a competir la próxima temporada en la LEB Plata, aunque también cree que “al final, puede ser cuestión de voluntades”.

El caso es que el Zornotza, que hace solo mes y medio vivía una explosión de ilusión con su presencia en la final de ascenso de la LEB Plata, ahora mismo no tiene nada a lo que agarrarse, más que sus equipos de cantera. Por esto, su planificación deportiva ha quedado paralizada después de haber avanzado ya en algunas gestiones, entre ellas la posibilidad de contar con jugadores vinculados del Bilbao Basket, como ocurrió la pasada temporada.

En su caso, además, se da la circunstancia de que estaba en primer lugar en la lista para ocupar posibles vacantes en la LEB Oro. Pero a cuenta de que su inscripción no fuera aceptada, el Clavijo riojano, que había descendido, se ha quedado con el sitio del también apartado Araberri en la primera categoría federativa. Y es que casi nadie entiende la celeridad que este año ha mostrado la FEB para cerrar todas sus competiciones.