La XIII edición de BIME Bilbao, la “más ambiciosa e internacional”, ha abierto ya sus puertas esta mañana de martes en Euskalduna Bilbao y ofrecerá múltiples encuentros, mesas redondas, ponencias, presentaciones y conciertos hasta el viernes 31 de octubre. El congreso, que acogerá también actuaciones en directo en diferentes salas de Bilbao en su versión Live, tiene “los pies asentados en Euskadi, pero con una mirada global y una conexión con el mundo”, han destacado los representantes del Ayuntamiento de la villa, Gobierno vasco y Diputación Foral. La implicación de las instituciones se ha concretado con la presencia de sendos portavoces de la Unión Europea y el Gobierno central.
Encuentro de referencia de la industria musical iberoamericana y considerado ya el cuarto evento más importante a nivel internacional del sector, BIME Bilbao, al que asistirán 4.500 asistentes de diferentes países, es reflejo de la colaboración pública y privada y del “poder transformador” de la cultura, tal y como ha indicado Andoni Iturbe, viceconsejero de cultura del Gobierno vasco. “Ese poder se evidencia en Euskalduna, antaño una fábrica de barcos y hoy espacio que acoge a la industrial musical”, indicó.
Iturbe ha destacado que el año pasado se organizaron más de 20.000 actividades culturales en Euskadi y que el sector superó el 2,1% del PIB, unos 1.713 millones de impacto económico, en 2022, según el EUSTAT, lo que confirma el dinamismo y el compromiso de un país que busca “ser referencia” en un sector cultural sostenible profundamente enraizado “y con los pies en el suelo vasco”, pero, al mismo tiempo, “con una mirada global y conectado con el mundo”.
Economía y cultura
Al igual que Iturbe, tanto Kontxi Claver, concejala de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, como Ainara Basurko, diputada Foral de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, han coincidido al resaltar “la necesidad de la confluencia de lo público y privado con los agentes culturales” en proyectos como BIME, que “aúna música, innovación y talento, a la vez que abre puertas a múltiples encuentros y a otros mercados”, según Basurko.
Mientras Claver ha destacado también “la confluencia de lo local y lo global” en este tipo de puntos de encuentro que expresan “el talento, la innovación y la diversidad”, Normunds Popens, director general adjunto de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea, ha mostrado la necesidad de colaboración en el trabajo conjunto de internacionalización de los agentes de las industrias creativas y los Estados, tal y como evidencia BIME. Así se facilita, en su opinión, “la conexión entre diferentes culturas y actividades”.
Finalmente, Carmen Páez, subsecretaria de Cultura del Ministerio de Cultura de España, ha incidido que el sector de las industrias creativas, además de suponer el 3,3% del PIB estatal, va “más allá de las cifras económicas” porque “además de economía ofrece capacidad de transformación, aporta soluciones y facilita la integración social”. En su opinión, encuentros como el de Bilbao “tienden la mano al sector, al que se puede escuchar y ver cuáles son sus preocupaciones antes de desarrollar las políticas públicas” necesarias para su proyección.