Ángela Banzas (Santiago, 1982), finalista con su novela Cuando el viento hable ha escrito un drama histórico con tintes góticos ambientado en la España de 1939 y en el que, de nuevo, la escritora hace muchos guiños a su Compostela natal.
Se trata de una novela muy íntima que parte de un recuerdo de infancia, “un ingreso hospitalario que tuve con siete años durante el que coincidí con otra niña de mí misma edad, que se llamaba Ángeles. En una conversación entre dos enfermeras escuché que se moría, pero confundí los nombres y pensé que era yo la que me moría. Me llevé un gran susto. De todos modos, me pareció terrible que la muerte jugara de esa manera a los dados con nosotras. Descubrí que los niños también podían morirse y me enseñó a vivir la vida con otras perspectivas”, confiesa la autora gallega, que está casada con un bilbaino, y tiene dos hijos.
“Cuando estaba en el hospital con esta niña me encantaba leer, así que, a mi manera, trataba de ayudarla, iba a la biblioteca y sacaba cuentos para leérselos a ella. Y ahí dentro de los libros, ella podía seguir siendo desde una princesa a una guerrera que liberara a todo un pueblo de un villano, y en esos momentos tan difíciles para ella, todavía sonreía, y eso me caló muy hondo. Por eso creo que hay que subrayar la importancia que tienen las bibliotecas dentro de los hospitales, porque, no solamente entretienen, sostienen, y ofrecen otra forma de vida cuando la principal se acaba”, reivindicó.
Banzas aclaró, no obstante, que la novela no va solo de la historia de esta niña en un hospital, sino que “tiene muchas capas y mucha intriga”, detallando que la acción se desarrolla en el Hospital Real de los Reyes Católicos de Santiago, un hospital que se cerró en el año 1953 para transformarse en parador.
La autora
Banzas es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago, aunque es literaria de vocación. “Yo he escrito desde siempre, pero más como una vocación que como un sueño profesional”, confesó. Su pasión por la escritura la llevó a publicar su primera novela en el año 2021, justo con la pandemia, titulada 'El silencio de las olas'.
En ella narra la historia de Adela Roldán, una mujer cuya vida se ve afectada por una pesadilla recurrente que la atormenta desde que era niña. El éxito de ventas y las buenas críticas recibidas le llevó a decidir dedicarse totalmente a la literaria.
Después de este título llegaron tres más en los años siguientes: 'La conjura de la niebla' (año 2022), 'La sombra de la rosa' (2023) y 'El aliento de las llamas' (2024) hasta llegar al título finalista del Premio Planeta, 'Cuando el viento hable'.
En su última novela son muy importantes los personajes de los abuelos de Sofía, la niña protagonista. “En mis novelas siempre hay mujeres fuertes, que anteponen la familia al bienestar. Es una forma de rendirles tributo”.