Síguenos en redes sociales:

El edificio moderno del Bellas Artes reabre con Baselitz, el artista que decidió pintar el mundo al revés

Abrirá al público el miércoles de forma gratuita y se podrá ver además la exposición 'Ataria', un viaje de 50 años del arte vasco

El edificio moderno del Bellas Artes reabre con Baselitz, el artista que decidió pintar el mundo al revés

39

El mismo espacio pero totalmente reformado.El edificio moderno del Bellas Artes de Bilbao que reabrirá sus puertas al público este miércoles, y que se ha presentado hoy a los medios de comunicación, es un paso más para que “que el museo bilbaino refuerce su papel como referente en el entorno por la actividad de sus exposiciones, y por el excelente trabajo de investigación, recuperación y de divulgación que se realiza aquí”, según palabras de la diputada general de Bizkaia Elixabete Etxanobe. 

En el acto de inauguración han estado presentes además de la diputada general y presidenta la Fundación del Bellas Artes, Elixabete Etxanobe, el director del museo, Miguel Zugaza, el conservador e historiador del arte Norman Rosenthal y el patrono de la fundación BBK, Gorka Martínez. 

Y para celebrar este hito en la historia del museo, que culminará en octubre de 2026 con la reforma integral del Bellas Artes diseñada por Norman Foster y Luis María Uriarte, el museo ha elegido dos exposiciones especiales pero que remarcan el carácter internacional y local del Bellas Artes. La primera está dedicada a uno de los artistas vivos más interesantes del panorama artístico mundial, Georg Baselitz; la segunda, bajo el título de Ataria (bat), plantea un viaje a lo largo de 50 años de arte en Bilbao. 

Baselitz y sus figuras cabeza abajo

En el primer piso del nuevo edificio se pueden ver los 49 cuadros del creador alemán Georg Baselitz, la mayoría de un formato monumental, con sus inconfundibles pinceladas agresivas, imágenes a medio camino entre lo abstracto y lo figurativo y especialmente, con sus habituales figuras cabeza abajo, que crean composiciones viscerales con una intensa carga emocional. 

El edificio moderno del Bellas Artes reabre con Baselitz, el artista que decidió pintar el mundo al revés

Baselitz creció en medio de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, hecho que marcó su vida y su obra. “Nací en el contexto de un orden destruido, paisajes destruidos, gente destruida, una sociedad destruida. No era mi oficio restaurar el orden , ya yo había vivido suficiente ese orden, así que empecé a cuestionarlo todo y comencé de nuevo”, relató el propio artista en una entrevista. 

Baselitz se posicionó a contracorriente de todas las tendencias artísticas de su tiempos y optó por un estilo propio, poniendo de relieve los aspectos equívocos de aquellos años 60 alemanes desde una posición escéptica

¿Pero por qué pinta a sus sujetos cabeza abajo? “En los años 50 en Berlín del Este podías ser artista abstracto o realista, si eras abstracto te asociaban con el capitalismo y si eras realista con el socialismo, así que decidí buscar otra opción y lo conseguí volteando mis obras”, explicó en varias ocasiones. Sus retratos al revés expresan una visión crítica y disidente de la realidad.

Rosenthal: "Fue un creador radical"

El historiador británico Norman Rosenthal, encargado de la selección de las obras y de la redacción de los textos especializados que la acompañan, ha etiquetado la obra del creador alemán como “radical”. El historiador ha hecho hincapié en la fuerza de la obra “al revés” de Rosenthal y la ha comparado con el estado del mundo actual: “Si miramos a Palestina, Ucrania, Estados Unidos o incluso Reino Unido, están patas arriba y aprendemos a vivir con ello, como hizo Baselitz”.

Los lienzos son una sucesión de imágenes extraordinarias realizadas por el artista en los últimos años -la última la terminó el pasado mes de marzo- “que en muchos casos constituyen reflejos de sí mismo y de su mujer, Elke, su eterna compañera, con quien lleva casado cerca de sesenta años”, explica Rosenthal.

Historias del museo

Te puede interesar:

El arte local también es protagonista en la nueva reapertura del edificio. Comisariada por Miriam Alzuri, Ataria (bat) es un viaje a lo largo de 50 años de arte en Bilbao. Con 40 obras y proyectos artísticos, se refleja la historia reciente del museo y su vínculo con la ciudad. 

Entre ellos, se pueden encontrar los planos del edificio moderno realizados en 1963. “Hemos buceado en el archivo de Libano que donó al Colegio de Arquitectos y hemos recuperado los primeros dibujos que se realizaron de este edificio que hoy estamos reabriendo. Pero en la búsqueda de la documentación, aparece un proyecto anterior de 1961, que no conocíamos del arquitecto Beascoa. Y curiosamente, proponía que este edificio se instalara donde ahora está el Guggenheim. Al final, se decidió que lo mejor era que estuviera al lado del edificio antiguo”, relata Miguel Zugaza.