El Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia han solicitado a Agirre Lehendakaria Center (ALC) la activación de un proceso de escucha sobre el futuro de la comarca de Busturialdea. Esta iniciativa, entre otros temas que se considern de relevancia sobre el futuro de la comarca, busca recoger las percepciones sociales sobre la posible ampliación de la sede del Guggenheim Bilbao en Urdaibai. Durante este proceso de escucha activa, en el que participa también la Universidad de Columbia de Nueva York, ya se han recogido 500 de los al menos mil testimonios previstos, por lo que se ha presentado hoy un informe preliminar. “Aunque la muestra sobre la que estamos trabajando sea significativa, es importante recordar que este avance de resultados no significa prevalencia”, han explicado esta mañana en el Elkartegi de Gernika Itziar Moreno y Gorka Espiau de Agirre Lehendakari Center.

Cinco patrones narrativos

Se han identificado cinco patrones que reflejan las distintas formas de posiciones ante la iniciativa y, más ampliamente, en relación con el futuro de la comarca. “Lejos de ser homogéneos o cerrados, estos patrones agrupan voces plurales, en cuanto a edad, género, ideología o profesión, que comparten argumentos, preocupaciones o prioridades similares”, explican desde ALC. 

Entre los cinco patrones narrativos se encuentran los que están absolutamente en contra de la ampliación, los que están a favor, los que están en contra, pero quieren hablar del desarrollo de la comarca, los que opinan que depende de cómo se haga o los que creen que su opinión no va a cambiar la cosas.

Conclusiones

A pesar de las diferencias y matices entre todas las opiniones, los cinco patrones narrativos identificados coinciden en que no ha existido la suficiente información sobre el proyecto y que es necesario replantear la forma en la que se abordan este tipo de iniciativas. “Tanto los que están a favor como los que están en contra, y sobre todo, lo que no expresan una una opinión definida, consideran que no disponen de la información necesaria y solicitan a las instituciones vascas que la compartan en tiempo real”, ha explicado Gorka Espiau. La demanda viene acompañada de una reflexión más profunda sobre cómo deben abordarse los proyectos estratégicos de gran calidad. “Se plantea la necesidad de incorporar una mirada de gobernanza colaborativa en la que las instituciones dialoguen con los agentes sociales, lss empresas y los centros de conocimiento durante todo el proceso”, detalla el informe preliminar.

Panorámica del Astillero de Murueta en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. EUROPA PRESS

Repensar la localización

También la posibilidad de que el Museo Guggenheim Bilbao abra esas dos sedes en Gernika y Murueta ha sido motivo de pregunta. Con las conclusiones hasta ahora obtenidas, el informe refleja que la posible ubicación del museo proyectado “es una cuestión central”. Según se señala, “el proceso de escucha ha permitido constatar que no hay una oposición frontal a la posibilidad de desarrollar nuevas infraestructuras culturales. Sin embargo, la ubicación en Murueta genera rechazo de manera transversal en diferentes perfiles y se ha convertido en un punto de fricción simbólica, cargado de valores ambientales, históricos y emocionales para la comunidad”. 

Repensar la localización, dimensión y naturaleza de las posibles ubicaciones del museo permitiría reiniciar el debate”, añade el informe.

Mayor información del proyecto

El informe también pone de manifiesto que las opiniones más especializadas en las industrias culturales demandan mayor claridad y definición del proyecto museístico. Estos entrevistados consideran que “se ha presentado el continente, pero se ha hablado poco del contenido y de la pertinencia de una nueva infraestructura de estas características”. En su opinión, la especialización en arte y naturaleza “no debería estar reñida con una mayor presencia del arte contemporáneo vasco de vanguardia”.

A pesar de las diferencias y matices, “todas las narrativas” que recoge el informe “se construyen desde el compromiso con el desarrollo humano sostenible” y la mayoría de “los patrones identificados” comparten que el debate de fondo está relacionado con el modelo de desarrollo de la comarca, según se indica.

Estas voces solicitan un nuevo modelo de turismo y ofrecer soluciones concretas a los problemas de vivienda y transporte que genera el modelo actual.

El “proceso de escucha” que se desarrolla en la comarca, que también está permitiendo visualizar contradicciones en las diferentes posiciones, no es vinculante y corresponderá a las instituciones valorar las opiniones recogidas y tomar las decisiones que consideren. Estará finalizado a finales de año y se presentará en enero de 2026.

También se ha anunciado que ALC en colaboración con Columbia University celebrarán antes de final de año un seminario con expertos internacionales para enriquecer el análisis con nuevas perspectivas.