Un grupo de romanos, acompañado de un reducido contingente militar y gobernados por el emperador Claudio, fundó en el siglo I después de Cristo un asentamiento en la colina de Elexalde, en Forua. Llegaron por mar y eligieron este enclave vizcaino como punto de referencia para exportar hierro y mármol al resto del Imperio.
Casi dos mil años más tarde, el poblado romano de Forua (ocupado entre los siglos I d.C y IV d.C) se ha convertido en el yacimiento excavado y consolidado más extenso del Cantábrico Oriental, uno de los más amplios, mejor conservados y único en Bizkaia.
El poblado romano de Forua se puede visitar dentro del programa Itinerarios históricos que la Diputación de Bizkaia ofrece durante los meses de julio y agosto para conocer espacios de interés del territorio.
La visita va más allá, complementando la presencial con la virtual, consiguiendo transportar al visitante al pasado de una manera muy real. A través de una tablet, se puede ver la reconstrucción del poblado romano de Forua, tener una visión real de las edificaciones que componían este asentamiento de Forua.
5.000 años de historia
Las rutas Arqueológicas, incluidas en los Itinerarios Históricos impulsados por la Diputación Foral de Bizkaia, ofrecen la oportunidad de recorrer 5.000 años de la historia de Urdaibai y Bizkaia, desde el Neolítico hasta la Edad Media, en un entorno privilegiado como es la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Este conjunto de seis recorridos guiados permite visitar importantes yacimientos arqueológicos de Urdaibai y Basauri combinando diferentes modalidades: rutas a pie, en tren turístico y visitas acompañadas por expertos en arqueología, biología, toponimia y filología vasca, además de actividades con realidad virtual y visitas en lengua de signos para una experiencia más inmersiva e inclusiva.
Además del Poblado Romano de Forua (Forua) se pueden visitar también los yacimiento de Oppidum de Arrola (Arratzu),la Necrópolis Romana de Tribisburu (Bermeo/Busturia), donde se pueden conocer sepulturas y ritos funerarios de hace 2000 años; el Castillo de Ereñozar (Ereño), con restos de una fortaleza medieval y una necrópolis que custodia la historia de las aldeas cercanas; la Estación Megalítica de Katillotxu, (Sukarrieta/Busturia/Mundaka) un recorrido a pie para admirar dólmenes y túmulos en un impresionante entorno natural; y el Conjunto Cultural de Finaga (Basauri), que destaca por su ermita cristiana temprana y una secuencia funeraria excepcional, que aporta una valiosa información arqueológica sobre Bizkaia.
Este programa cultural, además de divulgar episodios decisivos de la historia local, se realiza en grupos reducidos para garantizar la sostenibilidad y el respeto por el entorno natural y el patrimonio.
Además de las rutas arqueológicas regulares, se ofrecerán visitas especiales guiadas por expertos reconocidos que aportan un valor añadido a la experiencia.
Septiembre: Ruta Juradera de Bizkaia
En septiembre, el programa finalizará con la Ruta Juradera de Bizkaia, un recorrido entre Bilbao, Gernika y Bermeo por los lugares donde el Señor de Bizkaia juraba los Fueros. Esta ruta se puede realizar en tres etapas a pie o en una jornada mañana en autobús, acercando al público la historia y la identidad política de Bizkaia.
Para más información y reservas, se puede consultar la página web www.bizkaikoa.bizkaia.eus, llamar al teléfono 688 856 689 o escribir al correo electrónico ibilbideak@bizkaia.eus.