Un libro saca a la luz la faceta literaria de la artista María Fransciska Dapena
El Museo de Bellas Artes de Bilbao publica una selección de los escritos de la pintora, grabadora y escultora fallecida en 1995
El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha presentado este viernes un libro que saca a la luz la producción literaria de María Franciska Dapena, artista plástica de cuyo nacimiento se cumplió el año pasado el centenario y que falleció en 1995. El volumen es el producto del trabajo de investigación del historiador David Fuente, que entre 2018 y 2019 tuvo ocasión de estudiar el archivo de la familia Dapena, que hoy en día forma parte del fondo documental del Museo tras la donación realizada el año pasado.
Relacionadas
Las más de 200 páginas del libro recogen una selección de escritos dentro de una vasta producción que incluye cuentos, poemas, varias novelas, hojas sueltas, reflexiones sobre el arte o la situación política y social de su época y unas setecientas cartas datadas entre 1949 y 1993, de las que unas 200 están enviadas y recibidas durante los dos años -de 1962 a 1964- que pasó en la cárcel acusada de "rebelión militar" por su estrecha colaboración con el Partido Comunista de España.
Nacida en 1924 en Barruelo de Santullán (Palencia), pero afincada desde muy joven en Bizkaia, donde pasó la mayor parte de su vida, Dapena tuvo un papel destacado en la vida artística del territorio. Desde que se diera a conocer como pintora a comienzos de la década de los 50, compartió labor con otros creadores de renombre como Agustín Ibarrola o Ismael Fidalgo, así como con poetas de la talla de Gabriel Aresti o Blas de Otero. Cultivó también la escultura y el grabado, especialidad por la que es más reconocida, pero su faceta literaria quedó relegada al olvido.
La Inteligencia Artificial desembarca en el Guggenheim con una obra de Refik Anadol
El libro que saca a la luz esa producción escrita se divide en tres grandes bloques. El primero, Guerra, comprende desde el 1935 al 1945, y recoge acontecimientos vitales relacionadas con la Guerra Civil. La segunda sección lleva por título Autobiografía de una artista(1950-1969) y en ella se hace una semblanza de la trayectoria artística de Dapena. Por último, Cárcel (1962-1964) esboza sus vivencias en prisión y reproduce diálogos mantenidos con compañeras del penal de Alcalá de Henares.
"La gran olvidada"
En la presentación del libro, Miriam Alzuri, conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, lamentaba que en un año como el pasado 2024, en el que se conmemoró el centenario de nacimiento de dos figuras estelares del arte vasco como Eduardo Chillida y Néstor Basterretxea, Dapena fuera "la gran olvidada". Así mismo, constaba que "hasta una época muy reciente no era posible encontrar sus trabajos en ninguna de las grandes colecciones públicas vascas ni en los museos de arte españoles".
Por su parte, el director del Bellas Artes, MIguel Zugaza, destacaba que "este pequeño volumen representa una conciencia histórica". Del mismo modo, aseguraba que le resultaba "emocionante sacar del anonimato esta buena escritura hecha de realidad y de vida de esta admirable mujer y artista". Por último, desvelaba que Dapena tendrá un protagonismo especial en los actos programados por el museo para mañana sábado con motivo del 8 de marzo. Así, entre las actividades a realizar habrá una presentación pública del libro que recoge su hasta ahora poco valorada creación literaria.