Loraldia Festibala llega a su XI edición como una apuesta por la diversidad y la creatividad de la cultura vasca. Del 10 al 30 de marzo, el festival que se desarrollará en los principales espacios culturales de Bilbao, ofrecerá propuestas de todas las disciplinas artísticas para fomentar la innovación y la visibilidad de la cultura que se crea en euskera. Más de un centenar de creadoras y creadores participarán en el festival. Esta mañana se ha presentado la nueva edición del festival en el Teatro Arriaga, en la que han participado, entre otros, Eider Inunciaga Serna, concejala delegada de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao; Leixuri Arrizabalaga, diputada de Euskera, Cultura y Deporte; Ana López, Directora de Promoción Cultural del Gobierno vasco e Imanol Agirre, responsable de la programación artística de Loraldia.

Los organizadores han insistido en que Loraldia Festibala no es sólo un festival; es una plataforma para fomentar la transmisión y la innovación de la cultura vasca. Este año, de nuevo, se pondrá el foco en los valores de la cultura en euskera: la innovación artística, la integración de la sociedad y el respeto al medio ambiente.

El lema, de Bernardo Atxaga

El objetivo es atraer un público diverso y amplio, incluidos euskaldunes y no euskaldunes. El lema del festival de este año, Trikua esnatu da, tiene su raíz en una metáfora creada por Bernardo Atxaga. Atxaga utilizó el erizo como símbolo de nuestra lengua y cultura: vulnerable, pequeño, pero con una larga historia y protegido con sus espinas.

“El erizo despierta en primavera, tras un largo sueño. Y lo mismo ocurre con la cultura vasca: por encima de obstáculos y peligros, vuelve a florecer con fuerza y valentía”, aseguran desde la organización.

Como es habitual, se fomentará la fusión entre teatro, música, cine, literatura, bertsolaritza, danza y arte contemporáneo. Así, por ejemplo, el 12 de marzo se celebrará en el Arriaga un gran concierto que reunirá a varios referentes de la música vasca como Hiru Truku, Anari, Mice, Tapia ta Leturia y Rafa Rueda, en homenaje a Joann Ordorika. “Con este concierto queremos recordar su figura y reconocer la labor de las y los técnicos de sonido de la música vasca”, explican desde el festival.

Entre las actividades programadas, está Xiberoa kantuz loraturik, una producción propia de Loraldia que explora la conexión entre la canción tradicional de Zuberoa y la contemporaneidad. Mursego, la polifacética artista Maite Arroitajauregi, traerá una vez más su universo musical al Loraldia Festibala. Además, se ofrecerá Pause, obra intimista y profunda de Xabi Zeberio, Iñar Sastre, Eñaut Zubizarreta y Aitor Etxebarria en la Sociedad Filarmónica de Bilbao.

 Idoia Tapia, ex cantante de Skabidean y con experiencia en artes escénicas, presentará su primera performance, Alter Nation. El 23 de marzo la catalana Judit Neddermann ofrecerá un concierto con varias cantantes vascas. En este acto, Neddermann cantará en euskera y fusionará ambas lenguas en escena.

El espectáculo Odola Kantari combianará literatura y música a través de una reflexión artística sobre la muerte y la sangre. El escritor Unai Elorriaga y el músico Josu Aurrekoetxea ofrecerán un formato de charla-musicalizada, analizando y cantando textos. El 25 de marzo en Itsasmuseum se ofrecerá Lurretik Lurrera que celebrará la histórica relación entre los pescadores vascos de los siglos XVI y XVII y la comunidad Mik ‘mak, centrada en su profunda conexión con la tierra. 

Audience y Belharra ofrecerán versiones en euskera de las canciones de Bob Dylan. El cantante y ex fundador de Berri Txarrak Gorka Urbizu presentará su nuevo proyecto en solitario. De la mano de Kamikaz Kolektiboa, Renata presentará a través de tres actrices y un actor (Erika Olaizola, Iraia Elias, Amancay Gaztañaga y Xanti Agirrezabala), una historia frenética y humorística en torno a la vida y la muerte.

Habrá también danza vertical de la mano de Janire Etxabe, que reinterpretará los conceptos de movimiento y espacio a través de la verticalidad.

Kristalezko zooa, la nueva producción del Teatro Arriaga, con Loraldia como colaboradora, llevará al euskera una obra teatral clásica de los EE.UU. del siglo XX, bajo la dirección y adaptación de Natalia Menéndez. 

Como todas las ediciones, Loraldia le pide a un escritor o escritora que invente un texto pensando en el futuro, que haga una lectura durante la actuación y lo compagine con una sesión de música y bertsolaritza en directo. En la undécima edición Edorta Jimenez ha sido el autor invitado y a partir de su original narración, Rafa Rueda le pondrá la música y, en los versos, actuarán Amaia Agirre, Oihana Arana y Ane Labaka.

Según ha explicado la diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes, Leixuri Arrizabalaga, “Loraldia es una potente propuesta que aúna ciudadanía, territorialidad, euskera, creación y talento. Una propuesta que nos enriquece, poniendo en valor lo que es nuestro”. Para la concejala delegada del área de Euskera, Eider Inunciaga, “el festival te carga las pilas. Es una explosión de expresiones culturales de todo tipo que, además de deleitarnos cada una en su formato y de sorprendernos siempre, contribuyen a la promoción y preservación de nuestra lengua”. l