Los museos son lugares para contemplar y disfrutar del arte. Pero ¿qué ocurre si una persona tiene discapacidad visual? En el Bellas Artes de Bilbao llevan años consiguiendo que aunque las obras no se puedan ver, sí se puedan disfrutar.
Arte para tocar es un programa pionero de accesibilidad visual que comenzó en Bilbao en 2012, patrocinado por la Fundación Iberdrola España, y que posteriormente se ha puesto en marcha en otros museos como el Prado y el Thyssen en Madrid, o el Pushkin, de Moscú. Mediante una sofisticada tecnología se permite a las personas invidentes acceder al conocimiento de diversas obras de arte de la colección del centro a través del tacto. Por primera vez se les permite alargar el brazo y sentir los cuadros, percibiendo la realidad de la pintura representada para recrearla mentalmente en su conjunto y lograr la percepción emocional de la obra.
“Queremos que Bizkaia sea un referente cultural, un referente en la transmisión de valores a través de la cultura. En la materialización de estos objetivos, el Bellas Artes es un actor fundamental y Arte para tocar es un buen ejemplo de ello. Se trata de un programa ejemplar que hace accesible el arte a personas con discapacidad visual, pero, además, el hecho de que esté diseñado para que itinere por los centros escolares de Bizkaia también consigue profundizar en la sensibilización cultural y social de los escolares”, ha señalado la diputada General de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, que durante este año ostenta la presidencia de la Fundación del Bellas Artes.
Tecnología en 3 D
Para crear las obras tangibles, el Bellas Artes trabaja con el estudio creativo Estudios Durero. El proceso se lleva a cabo a partir de una fotografía de la imagen en alta resolución. Después, se escogen las texturas y volúmenes más adecuados para guiar las manos de la persona invidente. En este sentido, pequeños detalles en apariencia insignificantes pueden ser fundamentales para comprender la composición o el tema que se desarrolla en cada cuadro.
Tras cerca de 46 horas de trabajo en cada imagen, los volúmenes y texturas quedan definidos y se imprimen con una tinta especial. Posteriormente, se aplica un procedimiento químico que consigue otorgar volumen a elementos planos en principio. Sobre ellos se imprime la imagen real y con los colores originales, en un tamaño de unos 80 x 120 cm, apropiado para que pueda ser recorrida y abarcada con las manos.
Pero en esta ocasión, el museo ha aceptado un nuevo reto al introducir una obra no figurativa en el recorrido. Se trata de un lienzo de Víctor Vasarely que, a la complejidad de reproducir formas abstractas geométricas, suma los efectos de la tridimensionalidad.
El panel traduce en experiencia táctil los complejos desafíos que Vasarely –que creó una tendencia estética distintiva que abordaba los problemas ópticos– propone al espectador. Con el objetivo de provocar una toma de conciencia sobre el carácter social de esta actividad, el museo facilita también antifaces para que todos y todas puedan experimentar el potencial del tacto.
Itinerancia
Hasta junio de 2025 se pone en marcha una nueva itinerancia por Bizkaia de esta especial exposición, que está conformada por diez piezas que reproducen obras de distintos estilos y, en su conjunto, completan un recorrido histórico por periodos y artistas influyentes de la historia del arte, según explicó María Victoria Antoñanzas, jefa del departamento de Educación y Acción Cultural del Museo. Al apoyo de Iberdrola, se suma a este iniciativa la colaboración del CRI-Centro de Recursos para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad Visual.
Jaime Alfonsín, presidente de la Fundación Iberdrola España, volvió a suscribir el compromiso de la fundación con el museo bilbaino: “Mantenemos un compromiso con el arte y la cultura, pero es también una gran alegría poder colaborar en proyectos como éste, que trasciende el ámbito puramente artístico y entremezcla la cultura, la educación y las preocupaciones y las inquietudes sociales”.
La exposición también llegará posteriormente a centros de Araba y Gipuzkoa