Paisajes de reconocidos pintores como Gustavo de Maeztu, Haes, Regoyos o Caro Baroja, entre otros, han sido expuestos en el Museo de Arte e Historia de Durango, donde podrán verse hasta el día 22 de septiembre.
Las obras forman parte de la exposición El Paisaje Más Allá del Género Pictórico. El paisaje en la colección del museo, que repasa la evolución del paisaje en la pintura con obras que pertenecen exclusivamente a la colección de esta pinacoteca vizcaina, aunque algunas hayan permanecido guardadas en sus almacenes.
La muestra reúne obras de autores como Maeztu, Haes, Regoyos, Caro Baroja, Barrueta, Nagel, Olabe, entre otros creadores de renombre, según dio a conocer ayer jueves el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Durango, Jon Sergio.
La exposición incluye también la obra de José Manuel Rozas titulada Berpizkundea, donada recientemente al museo, y destacan también las próximas adquisiciones de la pinacoteca: los paisajes de Durango Artekale, de Ángel Larroque, y Santa María, de Alfonso W. Sena Manterola.
Además de destacar la importancia del paisaje en la pintura, Jon Sergio precisa que la exposición “ofrece una oportunidad única para apreciar obras maestres que habitualmente permanecen en los almacenes del museo”.
Con esta exposición se reivindica el paisaje como género pictórico que ha recorrido un largo camino desde sus inicios humildes hasta convertirse en una forma de arte reconocida y apreciada en todo el mundo. De hecho, el paisaje no era un género independiente ni en la antigüedad ni en la Edad Media. Aunque se representaba, servía únicamente como decoración o fondo de escena. En el Renacimiento comienzan a darle una mayor importancia al espacio y la naturaleza, influenciado por el humanismo y el redescubrimiento de la perspectiva. Artistas como Leonardo da Vinci y Albrecht Dürer comenzaron a estudiar y representar la naturaleza con más detalle y realismo. En los Países Bajos, la naturaleza comenzó a ganar protagonismo en las obras de artistas como Joachim Patinir, que se considera uno de los primeros pintores de paisajes en el sentido moderno.
En esta exposición se ha querido homenajear a ese género pictórico utilizando exclusivamente las obras pertenecientes a la colección del museo. Obras, en su mayoría, que se encuentran guardadas en los almacenes del museo y que se ha querido sacar a la luz mediante esta muestra. “Creemos que es importante que se exhiba lo que habitualmente no se ve, hacer visible lo escondido”, señalan desde la pinacoteca.