Corría el 19 de mayo de 1984 cuando el por entonces cuarteto La Unión consiguió llevar al n.º 1 de las listas de ventas estatales su primera canción, Lobo hombre en París, un clásico del pop de los años 80. Y lo mismo sucedió con Eloise, el mayor éxito, en clave tecno–pop–glam de Tino Casal, que esta semana ha cumplido 35 años.

Lobo hombre en París ha pasado a la historia como una de las canciones más destacables e icónicas del pop de los años 80, junto a otras de bandas de la época como Nacha Pop, Los Secretos, Olé Olé o Alaska y Pegamoides. Tal día como ayer, hace 39 años, ascendió al puesto más alto de las listas de ventas estatales y, como dato curioso, fue el primer single editado por La Unión y se incluía en su debut discográfico, Mil siluetas (1984), que contó con la producción musical de Nacho Cano (Mecano) y el locutor Rafael Abitbol.

El grupo, entonces un cuarteto liderado por el cantante Rafa Sánchez junto al bajista Luis Bolín, el guitarrista Mario Martínez y el teclista Íñigo Zabala, se basó en un cuento del escritor francés Boris Vian para firmar esta historia de amor licántropo que resultó su mayor éxito internacional, especialmente en Latinoamérica, y ha sido versionado en varias ocasiones. Fueron n.º 1 durante nueve semanas y lograron el Disco de oro por sus ventas.

Es famoso el videoclip en blanco y negro de la canción de José Luis Lozano, en el que se recrearon escenas en el París de los años 40 del siglo pasado. Poco después de lanzar su segundo disco, el teclista, que conoció a Mario y Luis estudiando Publicidad, abandonó el grupo y se convirtió en uno de los directivos musicales más influyentes del Estado. Tras el éxito durante décadas del trío superviviente, el vocalista y el bajista mantienen en 2023 una pelea por el nombre del grupo tras el fallecimiento de Martínez.

El éxito de una versión

Este viernes también se festejó el n.º 1 en ventas de Eloise, la célebre canción de Tino Casal, hace 35 años. El cantante y productor asturiano, nacido en 1950 y fallecido en setiembre de 1991 en un accidente de circulación, comenzó su carrera en grupos como Los Zafiros Negros y Los Archiduques antes de lanzarse como solista y triunfar en el Festival de Benidorm de 1978.

Pintor y productor de éxito de grupos como los sintéticos Video o los rockeros Obús, Tino Casal logró su éxito al trasladarse a Londres y empaparse de la estética glam y el sonido de los nuevos románticos de los años 80. Sus éxitos más sonados, apadrinados por Carlos Gª Vaso (Azul y Negro) y el productor Julián Ruiz, los consiguió con canciones como Víctimas del desamor, La noche no es para mí, Champú de huevo, Stupid Boy, Embrujada, Pánico en el edén

Su canción más conocida y vendida fue Eloise, una versión de una canción de 1968 de Barry Ryan, aunque su interpretación se inspiró en la realizada por el grupo británico The Damned, que casi 40 años después todavía suena actual y contemporánea debida a la calidad de su producción. Casal falleció en 1991 en un accidente y a su entierro acudieron figuras de la música como David Bowie, George Michael, Boy George y Peter Murphy, entre otros.