Síguenos en redes sociales:

La Fundación Bilbao 700 edita un libro sobre ‘Lauaxeta’

Escrito por Jon Kortazar, aborda la vida y obra del poeta euskaldun, fusilado por los franquistas

La Fundación Bilbao 700 edita un libro sobre ‘Lauaxeta’Miguel San Cristóbal

bilbao - El 29 de abril de 1937, Esteban Urkiaga, Lauaxeta, se dirigió a Gernika para mostrar al periodista Georges Berniard del diario francés ''La Petite Gironde'' la destrucción producida por el bombardeo de la Legión Cóndor en la villa foral. Fue apresado cerca del Árbol de Gernika, sometido a consejo de guerra y fusilado en el cementerio de Santa Isabel de Gasteiz el 25 de junio.

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, presentó ayer el libro Esteban Urkiaga Lauaxeta. El nuevo Odiseo, escrito por Jon Kortazar, y editado por la Fundación Bilbao 700 donde se añaden también nuevos detalles sobre la vida de este periodista y poeta euskaldun, cuya carrera se vio truncada con tan solo 32 años.

Aburto recordó que “Lauaxeta dio voz y sentido a un tiempo y a un espacio marcados por una profunda crisis social y económica y unas condiciones de inestabilidad desconocidas hasta ese momento. Estudió la modernidad europea y recreó las condiciones de una literatura que se abrió a Europa y a la modernidad. En su obra descubrimos a un Lauaxeta ocupado y preocupado por la vitalidad de la cultura vasca”.

Aburto destacó también la labor periodística de Lauaxeta y el compromiso con el euskera, recordando que “no se limitó solo a la actividad literaria y lírica. Urkiaga también es recordado por su columna diaria en el periódico Euzkadi y también por la dirección de la página en euskera de esa publicación”.

Incansable militante del PNV, al estallar la Guerra Civil y ser aprobado el estatuto de autonomía del País Vasco, colaboró con el Gobierno vasco, ocupándose de labores de propaganda al frente de diversas publicaciones y fue comandante de intendencia.

Por su parte, la directora de la Fundación Bilbao 700, Miren Josune Ariztondo, recordó que “las aportaciones de Lauaxeta a la cultura vasca son fundamentales. Esta biografía nos permite ir más allá, llegar al poeta, al hombre obsesionado con innovar la cultura vasca, preocupado por dar visibilidad a las mujeres... En el libro, se narra además la doble contradicción en la que se movió, conservador en pensamiento y renovador en estéticas y literatura, creador de mundos nuevos, y a la vez, ortodoxo en su pensamiento”.

detalles Jon Kortazar aborda la figura de Lauaxeta desde una mirada indirecta, a través de los objetos, cartas y fotografías, trajes..., desde los detalles que han contribuido a la creación de una vida compleja y plural. El catedrático, escritor y ensayista, que realizó su tesis sobre el poeta euskaldun, explicó que “tenemos una figura pública de Lauaxetaque aparece claramente en los textos periodísticos, pero nos faltaban elementos de tipo personal”. Kortazar recoge algunas de las cartas enviadas por Lauaxeta, algunas de las cuales se publican por primera vez, como la que envió a Aitzol. Por primera vez, Kortazar también analiza los pasos que dio el juzgado militar en Gasteiz, “viendo cuáles fueron las mezquindades que se dieron dentro de ese proceso infame”. En el libro se incluye también “el capítulo del capitán que detuvo a Lauaxeta publicado en una revista fascista y descubierto por la revista Aldaba de Gernika. El libro incluye elementos nuevos; creo que a raíz de la publicación de este libro también irán surgiendo otros”.

Kortazar explica que el título del libro, Lauaxeta. El nuevo Odiseo, “está sacado de uno de sus poemas en el que comenta que él y su generación son los nuevos odiseos que quieren surcar los mares tanto nacionales como estéticos”.