Por tierras escocesas? y de Vallecas
El rockero Ramoncín y El grupo Duncan Dhu reeditan sus debuts discográficos con numeroso material extra
cada uno en su género, son ya historia de la música popular de las últimas décadas. Los exitosos Duncan Dhu, en origen un trío de rock acústico obsesionado por la cultura escocesa y Sun Records, y el vallecano Ramoncín, hoy denostado pero uno de los insurgentes que ayudó a asentar el rock en castellano a través de una filosofía de aliento punk. Warner Music acaba de reeditar sus debuts discográficos con abundante material extra.
Duncan Dhu inició su carrera discográfica en octubre de 1985 con la publicación del mini LP Por tierras escocesas. Fue solo el punto de partida de una carrera que le llevaría a convertirse en uno de los grupos de referencia del pop español, con ventas que superaron los tres millones de discos en todo el mundo gracias a trabajos como El grito del tiempo y múltiples reconocimientos, entre ellos una nominación a los premios Grammy, en 1991.
Eran los tiempos del Rock Radikal Vasco y del Donosti Sound, pero Mikel Erentxun (guitarra y voz principal), Diego Vasallo (bajo y voz ocasional) y Juanra Viles (batería) parecían vivir en una burbuja. A ellos, lo que les ponía era la música rockabilly y el rock acústico de la Sun Records, pero sin cerrarse “a las influencias del jazz y el blues”, según recoge el magnífico libreto que acompaña a la edición de Por tierras escocesas en una entrevista de la época de Ricardo Aldarondo.
Este disco imberbe de seis canciones desprende todavía hoy, 33 años después, un disfrutable aliento acústico con baladas como Fin de amor y Tarde de fiesta, además del primer clásico del grupo, Casablanca, y temas más oscuros como Extraños. Todo ello envuelto en una bruma onírica que unía el Cantábrico con los pasajes de Escocia añorados con la lectura del libro Las aventura de David Balfour, de Robert Louis Stevenson.
Son canciones emocionantes en su sencillez y en sus arreglos minimales. Un disco grabado en las afueras de Madrid, cerca del aeropuerto de Barajas, por tres músicos aficionados que estudiaban Arquitectura y Bellas Artes. “Sonar sencillo no es ser simple”, explica su exbatería en el libreto. Y abunda en ello Vasallo. “Éramos músicos inexpertos con muchas limitaciones técnicas que suplíamos con grandes dosis de entusiasmo”, rememora el bajista, para quien estas canciones de atmósferas lluviosas y melancólicas, de “sonido natural y espontáneo”, ofrecen “una magia especial, romántica y juvenil” a pesar de las imperfecciones.
El EP original de seis temas se completa con abundante material extra. Son, en total, 19 canciones adicionales, incluidas sendas versiones de Bésame mucho o That’s allright mama, de Elvis, con otras desconocidas como Estrella local o La playa, rescatadas del archivo de Aldarondo y procedentes de dos maquetas y de una sesión en directo para el programa Nuevas Factorías de Radio Cadena San Sebastián. Esta es la primera vez que el EP se publica en CD y edición digital.
Rock and Roll duduá La otra reedición de campanillas es el debut discográfico de Ramoncín y WC?, en su 40º aniversario, remasterizado y con un diseño de lujo que incluye vinilo, CD y un libro adicional. Quizás hoy cueste comprender la importancia que tuvo para el rock en castellano este álbum, que incluye clásicos del vallecano como su primer single, Rock and roll duduá, Marica de terciopelo, Cómeteuna paraguaya o El rey del pollo frito.
Haciendo un calculado uso de la polémica y con intervenciones memorables en la pacata televisión de la época, Ramoncín se zampó 1978 con un sonido deudor del rock urbano (eran los tiempos de Leño y los juveniles y ya macarras Burning) y un espíritu punk y barriobajero. El disco original, mejorado en sonido, se acompaña de varios temas de su famoso concierto en el teatro Barceló y de la actuación en el programa Bailando en las calles, de RNE, en 1977, incluida una versión del Jumpin’ Jack Flash de los Stones ¡en castellano!