Bilbao - La gala de los Goya se anunciaba como el gran momento de la mujer, pese a que ni la realidad ni las cifras acompañaban: solo el 27% de los nominados eran mujeres. Pese a ello, la 32 edición de la fiesta del cine se subió al carro de la reivindicación feminista que se ha expandido a lo largo de 2017 por todo el mundo. Reyes y Sevilla fueron los responsables de presentar la gala, tomando el testigo de Dani Rovira, responsable de conducir las tres anteriores ediciones de estos galardones. Los presentadores cumplieron lo prometido: un guion de humor absurdo, poco lío político y mucho feminismo.

El caso Weinstein desencadenó el movimiento #Metoo y la plataforma Time’s up, que ha logrado unir a miles de mujeres que alguna vez han sido acosadas. Las mujeres del mundo del cine también han abierto la Caja de Pandora de los abusos sexuales y discriminaciones en el Estado español, como ayer quedó patente en el exterior y en el interior del Marriott Auditorium de Madrid. La Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales llenó la alfombra de abanicos rojos y un lema: #Masmujeres. Y en el interior, los Goya se convirtieron en un potente altavoz para lanzar un grito feminista reivindicativo.

Handi ‘Handia’!

Pero en esta gala feminista, hubo también un gran protagonista: el filme vasco Handia, rodado en euskera y dirigido por Jon Garaño y Aitor Arregi, que arrasó en la noche. Como dijeron durante la gala, ayer que había hablar en euskera.

La cinta vasca optaba a 13 cabezones, entre ellos los de mejor película, dirección, actor revelación y guión original. Y a muchas de las categorías mal categorizadas como técnicas (banda sonora, efectos especiales, fotografía) con su preciosista recreación del siglo XIX y el gigante de Altzo. Hasta Madrid, se desplazó el consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, para respaldar al equipo de este film que se ha convertido ya en el más visto en euskera de la historia.

Su triunfo ya se vio venir cuando nada más iniciarse la gala consiguió el primer premio al mejor actor revelación para Eneko Sagardoy. “Gabon, eskerrik asko. Ay, ama”, dijo el durangarra, visiblemente emocionado. Sagardoy agradeció el premio al equipo de la película y especialmente a Joseba Usabiaga, su compañero de reparto, que no fue nominado, con el que compartió el Goya. “Y con todas las personas que se sientan identificados con mi personaje Joaquín, con esas personas que se sienten incomprendidas, con esos cuerpos raros”.

Y minutos más tarde, cayó el segundo cabezón para Saioa Lara por el vestuario de Handia. Fue su primer Goya en su primera nominación por ayudar a construir el “maravilloso personaje del gigante”.

Y llegó el tercero, el de mejor montaje para Laurent Dufreche y Raúl López para Handia. Y mientras tanto, en la gala del os Goya se seguía hablando euskera. Joaquín Reyes se dirigió a la actriz británica Emily Mortimer y le dijo que le gustaría hablar con ella de muchas cosas, pero que no tenía facilidad para los idiomas. Acto seguido se dirigió en un perfecto euskera a los directores de Handia, a los que les pidió un euro porque había dejado el coche en zona azul. Aitor Arregi, también en euskera, le contestó que no tenía y le preguntó a Jon Garaño, que aseguró que solo tenía una moneda de dos euros. “Toma Joaquín, que yo sí llevo”, le contestó Emily Mortimer en euskera a Joaquín Reyes.

Dos directoras Leticia Dolera y Paula Ortiz fueron las encargadas de dar el Goya a la mejor dirección novel. Y cayó en la personalísima película autobiográfica de Carla Simón, Estiu 1993. La directora catalana dedicó al premio a sus padres biológicos y a todos los que de su generación murieron de sida. “No pasa nada por vivir con el VIH”, subrayó.

Poco más tarde llegó el cuarto premio para Handia, concretamente para Ander Sistiaga, por la dirección de producción. Y el quinto, a la mejor dirección artística para Mikel Serrano. Y el sexto para la película vasca, a la mejor dirección de fotografía para Javier Agirre Erauso.

Y llegó el séptimo. El Goya al mejor maquillaje y peluquería fue para Ainhoa Eskisabel, Olga Cruz y Gorka Agirre. Y el octavo para la cinta vasca, que recayó en Jon Serrano y David Heras, por los efectos especiales del filme. En el caso de Serrano fue su primera nominación y en el de Heras, la quinta. Heras también era candidato al cabezón por Verónica junto a Raúl Romanillos.

Y el noveno para Handia, el del mejor guion original, para Aitor Arregi, Andoni de Carlos, Jon Garaño y José Mari Goenaga. Y el décimo, para el compositor de Iparralde Pascal Gaigne, por la música original de la película vasca.

El premio a la mejor dirección fue para Isabel Coixet, por La librería, cinta rodadaen ingles.“Pues igual me lo merezco y todo”, aseguró la cineasta catalana, que se lo dedicó a su hija Zoe. Coixet recordó que “el FMI dijo el año pasado que a las mujeres nos faltan 170 años para alcanzar la igualdad salarial. Este año dice que serán 217 años. ¿No les vale con 7 minutos?”.

Y el de la mejor película fue también para la película de Coixet, un premio que se lo arrebató a Handia, que también estaba nominada.

El Goya al mejor actor protagonista fue para Javier Gutiérrez, por El autor y el de la mejor actriz fue para Nathalie Poza, por No sé decir adiós.

La presidenta de la Academia, Yvonne Blake, fue la gran ausente de la gala debido a que se está recuperando del ictus que sufrió a principios de año. En su lugar la vicepresidenta Nora Navas aprovechó para recriminar al ministro de Cultura, presente en la sala, que todavía el Ministerio no haya bajado el IVA del cine “a pesar de las promesas de que lo bajaría”. Además, aseguró “que la academia se compromete con la igualdad, se necesitan mujeres en todos los campos de trabajo. Vamos a defender la igualdad de oportunidades”, aseguró Navas.

Palmarés

Mejor película. ‘La librería’, de Isabel Coixet.

Dirección. Isabel Coixet por ‘La librería’.

Dirección novel. Carla Simón por ‘Estiu 1993’.

Guion original. Aitor Arregi, Andoni de Carlos, Jon Garaño y José Mari Goneaga, por ‘Handia’.

Actor protagonista. Javier Gutiérrez, por ‘El autor’.

Actriz protagonista. Nathalie Poza, por ‘No sé decir adiós’

Actor de reparto.

David Verdaguer, por ‘Estiu 1993’.

Actriz de reparto. Adelfa Calvo, por ‘El autor’.

Actor revelación. Eneko Sagardoy por ‘Handia’.

Actriz revelación. Bruna Cusí, por ‘Estiu 1993’.

Montaje. Laurent Dufreche y Raul López por ‘Handia’.

Fotografía. Javier Agirre Erauso, por ‘Handia’.

Música original. Pascal Gaigne, por ‘Handia’.

Dirección artística. Mikel Serrano, por ‘Handia’

Dirección de producción. Ander Sistiaga, por ‘Handia’.

Diseño vestuario. Saioa Lara por ‘Handia’.

Maquillaje/Peluquería. Ainhoa Eskisabel, Olga Cruz y Gorka Aguirre por ‘Handia’.

Efectos especiales. Jon Serrano y David Heras por ‘Handia’

Film documental. ‘Muchos hijos, un mono y un castillo’, de Gustavo Salmerón.

Película de animación. ‘Tadeo Jones 2. El secreto del rey Midas’, de Enrique Gato y David Alonso.

Canción original. ‘La Llamada’, de Leiva, por ‘La llamada’.

Sonido. Aitor Berenguer, Gabriel Gutiérrez, Nicolas de Poulpiquet, por ‘Verónica’.

Guion adaptado. Isabel Coixet, por ‘La librería’.

Película Iberoamericana. ‘Una mujer fantástica’, de Sebastián Lelio (Chile).