Pablo Berger: “Hay muchas opciones, el genéro no es un hándicap para el Oscar”
'Abracadabra', de Berger, preseleccionada para optar a los premios de Hollywood
Madrid - Abracadabra, de Pablo Berger, va camino hacia los Oscar. La película del director bilbaino es una de la tres preseleccionadas por la Academia de Cine española para optar al premio de la mejor película de habla no inglesa, junto con 1898, los últimos de Filipinas y Verano de 1993. Será el próximo día 7 de septiembre cuando se dé a conocer el título de la cinta que definitivamente representará a España en la próxima edición de los Oscar, que este año celebran su nonegésimo aniversario.
Las tres cintas candidatas son bastante atípicas y solo tienen en común su buena taquilla. Berger es el único de los tres candidatos con experiencia en Hollywood, ya que su segundo filme, Blancanieves, fue seleccionado en 2012, aunque no pasó el filtro de la Academia americana. “No sé si Abracadabra es arriesgada o conservadora, pero sí es personal y libre”, consideró el director vasco tras conocer la noticia. Con cerca de 200.000 espectadores y superando el millón de euros en taquilla desde su estreno, el pasado 4 de agosto, Berger ve como un “honor” esta preselección y afirmó estar “muy agradecido” puesto que a su juicio se trata también de un “espaldarazo” para la carrera comercial de la película. “La palabra Oscar es un imán para el público, y al final los directores lo que queremos es llegar al mayor número de gente posible”, señaló.
En cualquier caso, y a pesar de “ver el vaso medio lleno”, precisó que también “está difícil” puesto que las otras dos cintas son “dos grandes películas”. “Verano es una película diferente, arriesgada, personal y hecha fuera de la industria como la entendemos. Siempre se da la bienvenida a nuevos directores y nuevas maneras de narrar”, expresó.
En cuanto a 1898. Los últimos de Filipinas, Berger la definió como una película “de época y épica”. “Se encuentra en el otro extremo, dentro de la industria y hecha con mucho presupuesto y un gran reparto”, explicó para señalar que “le gusta mucho” puesto que transmite “grandeza y, al mismo tiempo, emociones”.
Pablo Berger vuelve a apostar por Maribel Verdú en Abracadabra, una comedia “incalificable y tremendamente hipnótica” que cuenta la historia de un joven esquizofrénico (Quim Gutiérrez) que acaba dentro del cuerpo de un “gañán” de Carabanchel (Antonio de la Torre), el marido de Carmen (Verdú). La cinta es, en palabras de Berger, “un drama disfrazado de comedia y trata de temas tan serios como las enfermedades mentales o el maltrato. Lo importante es que una película te cuente una historia más que el género de la misma”, según explicó el director bilbaino.
Abracadabra es claramente la apuesta más arriesgada de los académicos, no sólo porque se trata de una comedia, sino por el carácter abiertamente surrealista o “hipnótico” de la cinta.
drama bélico Si Berger estaba de “subidón absoluto” tras conocer la noticia, para Salvador Calvo es “un placer y un honor” que hayan preseleccionado su ópera prima, 1898. Los últimos de Filipinas. Calvo se mostró convencido de que su película tiene potencial para “interesar al público americano”. “Ya se ha visto en Estados Unidos y ha recibido un montón de feedbacks. Estoy muy animado porque creo que allí podría funcionar perfectamente, algunos críticos la han comparado con Hasta el último hombre de Mel Gibson e incluso veían más cualidades”, defendió.
El realizador entiende que la historia que muestra su cinta es un relato que a los estadounidenses les “afectó directamente”. “Ellos estaban detrás ayudando a los filipinos para quedarse con las colonias españolas y es un momento decisivo, porque es cuando se convierte en una potencia mundial”, señaló.
Calvo afirmó sentirse “todavía en shock” y prometió “pelea” con sus dos rivales, a las que repartió elogios. 1898. Los últimos de Filipinas lleva recaudados en torno a los dos millones de euros, una cifra que el director considera “muy buena, sabiendo que no es una comedia sino un drama bélico”.
“Boca a boca” Para la productora ejecutiva de Verano 1993, María Zamora, “el boca a boca ha funcionado muy bien en esta película” para darse a conocer. “Estamos todos encantados, la película no ha parado de crecer y esperemos que esto sea otro inicio para que todo continúe”, señaló.
Verano 1993 se estrenó el pasado 30 de junio y, desde entonces, ha congregado a más de 80.000 espectadores. Tras siete semanas en cartel, aún se puede ver en 23 cines (respecto a los 35 de su estreno), y ha multiplicado la recaudación de su primer fin de semana, superando ya el medio millón de euros de taquilla. Desde su estreno en la Berlinale, donde fue premiada como Mejor Opera Prima y con el Gran Premio del Jurado Generación Plus, la película de Carla Simón ha sido galardonada en el Festival de Málaga, el Bafici, el Festival de Cine de Istanbul y el Festival de Odesa, entre otros.
Preguntada sobre los motivos que han podido llevar a los académicos a la elección, apuntó a que se trata de una cinta que “transmite mucha verdad”. “Esto no suele ocurrir con tantas películas. Ya la recepción de los académicos fue una sorpresa: es una cinta pequeña pero que transmite esa verdad”, defendió. Verano 1993 es una película intimista que cuenta la historia autobiográfica de la propia directora del filme, unos días en el verano de aquel año en el que, de niña, tuvo que trasladarse a vivir al campo con su tío, la esposa de este y su pequeña prima, tras la muerte de sus padres a causa del sida.
Según indicó ayer la presidenta de la Academia española del Cine, Yvonne Blake, esta preselección ha salido de entre los 42 largometrajes que se han estrenado entre el 1 octubre de 2016 y el 30 de septiembre 2017.
El año pasado, los tres largometrajes incluidos en esta preselección fueron El olivo, La novia y Julieta, y fue esta última la elegida finalmente para los Oscar. No obstante, la película de Almodóvar no consiguió colarse entre las favoritas de la Academia de cine de Hollywood. - DEIA