Getxophoto se interesa por los efectos de la posglobalización
El festival de la imagen inicia el próximo día 30 una nueva edición con el tema de ‘Transiciones’ como hilo conductor. 23 artistas expondrán sus imágenes en el entorno de la playa de Ereaga
Getxo - Getxophoto arrancará su undécima edición el próximo día 30 con el tema Transiciones como hilo conductor. 23 artistas visuales reflexionarán sobre los efectos de la posglobalización dentro de un festival que incluirá nuevos lenguajes como la realidad virtual, y que contará con una amplia programación de actividades, talleres y visitas guiadas para acercar a autores, profesionales y público general.
El festival se celebrará hasta el 1 de octubre y pasa a llamarse Festival Internacional de Imagen, ya que amplía su mirada a nuevos lenguajes, además de la fotografía. Después del décimo aniversario el festival se aventura por nuevos caminos de la mano de su nueva directora artística, la bilbaina y exeditora gráfica del Sunday Times Magazine, Mónica Allende. El evento, que ofrece historias a través de imágenes cuidadosamente elegidas, se propone una vez más la exploración y la experimentación de formatos y lugares expositivos, según la organización.
La programación del Festival está estructurada en dos grandes áreas: exposiciones y actividades. Las muestras podrán ser visitadas hasta el 1 de octubre, principalmente en el eje que va desde la playa de Ereaga al Puerto Viejo. El centro de Algorta acogerá las exposiciones en salas. “En pleno Brexit británico, cabe señalar que esta edición contará con una destacada presencia de autores del Reino Unido”, explican los organizadores.
Ecología Esta edición trata precisamente de eso, de ofrecer una mirada amplia a los efectos causados por la globalización y para ello abordará diversos temas como el medio ambiente, las nuevas tecnologías, la alimentación, el turismo, los viajes al espacio, la relación con el mundo animal, entre otros. Así, la británica Mandy Barker, con un profundo mensaje ecologista, presenta imágenes de residuos plásticos que ha ido recogiendo por playas de todo el mundo. Crea composiciones de gran belleza que, por contraste, provocan un gran impacto y, en consecuencia, una mayor concienciación social sobre el problema medioambiental.
Por otra parte, el italiano Giulio Di Sturco fija su atención en las nuevas ciudades que están surgiendo en torno a los grandes aeropuertos, las denominadas aerotrópolis. Ciudades inteligentes del futuro en las que los aeropuertos serán los hitos centrales de su configuración en tanto que constituyen focos de atracción para los negocios, el comercio o la comunicación.
Richard Allenby-Pratt imagina un futuro próximo en el que Dubái queda desierto tras el anuncio de la aparición de una nueva fuente de energía. La población huye del lugar pero la naturaleza persiste, las aves vuelven y los animales liberados de los zoos pasean por el nuevo escenario. Un trabajo sobre la insostenibilidad y un auténtico ejercicio de imaginación en el que no faltan la ironía y la crítica social.
El británico Edmund Clark presenta probablemente uno de los trabajos más sobrecogedores de esta edición. Fue el primer fotógrafo al que se le permitió el acceso a una casa en la que una persona, que no había recibido juicio previo alguno pero era sospechosa de actividades relacionadas con el terrorismo, había sido reubicada y confinada bajo una Orden de Control (Control Order), una ley especial. A través de sus imágenes Clark muestra la existencia de estas nuevas formas de control por parte del gobierno británico.
El festival presenta además una exposición colectiva titulada Nuevas Conversaciones (Nobukho Nqaba, Dries Depoorter, Mónica Alcázar-Duarte, Jongsma+O’Neill), un intento por reflejar los nuevos caminos y medios de expresión que están adoptando los narradores visuales contemporáneos y que van más allá de la fotografía tradicional. Instalaciones interactivas, documentales realizados en realidad virtual o audiovisuales tendrán cabida en esta exposición programada en la Sala Torrene del centro de Algorta.
Y en Punta Begoña se presentará In Flux, comisariada por Shoair Mavlian y Mónica Allende, que reúne la obra de cinco artistas cuyo trabajo refleja el actual estado de cambio que se vive en Europa. Los sucesos que se presentan son tanto sutiles como drásticos, desde las violentas protestas en la Plaza Maidán de Ucrania, las de Estambul en Turquía o la inmigración en ciudades portuarias de toda Europa, hasta obras que exploran temas de identidad de este continente.