BILBAO. La organización del certamen ha destacado también que los títulos que componen la obra de Joyce Carol Oates, candidata al Premio Nobel de Literatura desde hace varios años, "están engarzados por un humor soterrado, impasible, sutil, en absoluto gratuito ni evidente".

Doctorada en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Rice, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, y titular de la cátedra Roger S. Berlind de Humanidades en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), Joyce Carol Oates es unánimemente señalada por la crítica como una de las grandes figuras de la literatura norteamericana contemporánea.

Actualmente, reparte sus ocupaciones entre la escritura y los cursos que imparte en su cátedra de Princeton.

Autora prolífica, desde mediados de los años sesenta ha firmado más de medio centenar de novelas vinculadas al realismo psicológico y de extraordinaria calidad literaria, y 400 relatos breves, más de una docena de libros de no ficción, ocho de poesía y otras tantas obras de teatro.

Algunos de sus textos más destacados, todos ellos publicados en España por Alfaguara, son "La hija del sepulturero", "Ave del paraíso" "Memorias de una viuda", "Blonde", "Charthage", "Infiel" y "Mágico, sombrío, impenetrable".

La organización del festival, que se celebrará en Bilbao del 27 de septiembre al 8 de octubre, ha avanzado también que en la edición de este año se realizará una exposición de homenaje a la obra, vida y figura de la escritora y poetisa Gloria Fuertes, en el centenario de su nacimiento.

Organizada en colaboración con la Fundación Gloria Fuertes, el Teatro Fernán Gómez y el Ayuntamiento de Madrid, la muestra se podrá contemplar en el Edificio Ensanche desde el 27 de septiembre hasta el 25 de octubre de 2017.

La exposición "Centenario Gloria Fuertes" realiza un recorrido por la vida y la obra de la poeta madrileña a través de una recopilación de fotografías, poemas, documentos y objetos personales de gran interés literario y didáctico.

La muestra se dividirá en cinco espacios de orden temático y cronológico: Niñez y adolescencia (1917-1936); La Guerra (in)Civil (1936-1939), la Postguerra (1940-1954), La plenitud (1955-1970) y Fuera de serie + El éxito.