Síguenos en redes sociales:

La Feria del Libro y del Disco de Durango cumple 50 años recordando a sus fundadores

La Feria del Libro y del Disco de Durango cumple 50 años recordando a sus fundadores y repasando su historia

La Feria del Libro y del Disco de Durango cumple 50 años recordando a sus fundadoresJuan Lazkano

Durango - Con un día extra con respecto a los cuatro habituales, con nueva imagen de marca, con un cartel de significado abierto elaborado por el pintor José Luis Zumeta, con un libro que repasa su medio siglo de historia escrito por Jesus Mari Arruabarrena y Joseba Sarrionandia, y con homenaje en forma de premio a los fundadores de la Azoka. Así se presenta la 50º edición de la Feria del Libro y Disco vasco de Durango, que tendrá lugar del 4 al 8 de diciembre.

Lo que no cambia es el objetivo de un evento que, al igual que en su primera celebración en 1965, se mantiene fiel a la idea de impulsar la cultura vasca. Aunque en los últimos tiempos los espacios de la Azoka se han ido expandiendo por diferentes puntos de la villa, tampoco cambiará el recinto principal, el pabellón Landako Gunea, epicentro de la fiesta desde 2003. Dicho lugar acogió ayer la primera de las ruedas de prensa que se llevarán a cabo durante las próximas semanas, comparecencia que sirvió para presentar las líneas generales y retos de este 50 aniversario y dar a conocer la nueva imagen de la Azoka y el cartel de la presente edición, entre otras cosas.

En el acto, además de miembros de la asociación organizadora del evento (Gerediaga Elkartea), encabezados por su presidenta Nerea Mujika, estuvieron la consejera de Cultura del Gobierno vasco, Cristina Uriarte, la directora de Euskara de la Diputación Foral de Bizkaia, Ana De Castro, y la primera edil del Ayuntamiento de Durango, Aitziber Irigoras. Las tres representantes institucionales coincidieron a la hora de desear “muchas felicidades” a Gerediaga por sus cinco décadas de andadura y le agradecieron la labor desempeñada durante este tiempo. Además, destacaron otros términos como el “trabajo en equipo” entre las entidades públicas y privadas para fortalecer esta fiesta de la cultura vasca y fomentarla.

Aunque el tema presupuestario se tratará más adelante en otra rueda de prensa, detallaron que tanto el ente autonómico como el foral aportan 150.000 euros cada uno para esta edición, mientras que desde el Consistorio de la villa “se subió el año pasado la partida y en éste la hemos mantenido”, explicó la alcaldesa. Mujika reconoció que están “contentos con las ayudas, que han aumentado en esta edición, en la que habrá más gasto del habitual, al durar un día más”.

La consejera de Cultura no quiso olvidarse de los inicios de Durangoko Azoka en pleno franquismo, cuando se llevaba a cabo en el pórtico de Santa María y “el euskera tenía problemas para estar en los espacios públicos”. “Aquello sí que era difícil; lograron lo que parecía imposible”, añadió Uriarte.

Fue posible gracias al valor y determinación de personas de la comarca como Koldo Alzibar, Jesús Astigarraga, María Concepción y María Rosario Astola, José Luis Lizundia, Carmen Miranda, María Arrate Salazar y Leopoldo Zugaza. Ellos fueron algunos de los fundadores de Gerediaga Elkartea (que se gestó en una cena que tuvo lugar en Abadiño, en enero del 65) y, por ende, de la Feria. Y es por ello que serán ellos quienes recibirán el premio Argizaiola Saria.

Sin dejar de mirar al pasado, los organizadores de la Azoka, con el propósito de hacer repaso a su historia, publicarán un libro que se pondrá a la venta en los días de la feria. Los autores son Jesus Mari Arruabarrena y Joseba Sarrionandia. El primero ha sido el encargado de recoger los testimonios, mientras que el segundo ha realizado su narración personal de la evolución de la cultura vasca “con la perspectiva que le otorga la distancia y con la cercanía que le aporta el haber participado en casi todas las ediciones con sus obras”, argumentó la presidenta de Gerediaga Elkartea.

Con el medio siglo, la feria estrenará su nueva imagen de marca: DA! “Está basada en la siglas de Durangoko Azoka, y pretende ser una imagen sonora, llamativa y a la vez sencilla”, informaron. Usando el juego de palabras en euskera (da, que significa es), cada persona podrá responder qué es para cada uno este evento, dándole su propia identidad. A partir de ahora, se hará uso de dicha marca en los soportes comunicativos de este evento, que lleva 50 años impulsando la cultura euskaldun.

CARTEL ABIERTO

Como viene siendo habitual en los últimos tiempos, la organización encomendó a un artista de Euskal Herria la misión de confeccionar el cartel. El elegido fue el pintor de Usurbil José Luis Zumeta, que no pudo estar presente en el acto de ayer. Aún así, a través de un audio, reconoció que “no me lo esperaba y ha sido una gran motivación”.

En cuanto a la obra, el pintor expresó que la inspiración le llegó muy rápido, y concluyó diciendo que tiene el objetivo de “atraer al público”. En el cartel no se hace referencia directa ni al disco ni al libro, ya que se trata de “un trabajo abierto; cada persona debe buscarle su sentido, su significado. Creo que los trabajos no necesitan mucha redundancia, cada cual debe darle su respuesta”.