BILBAO. El certamen bilbaino se celebrará este año del 11 al 17 de noviembre. Este festival comenzó en el 2005 para sensibilizar a los bilbaínos de la existencia de la censura en cualquiera de las disciplinas del arte y para apoyar a los creadores que la han sufrido. Incluirá conciertos, exposiciones, conferencias y mesas redondas.
Habrá tres exposiciones: la citada de humoristas gráficos, organizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), con 88 viñetas donadas por dibujantes veteranos, con el bilbaino Olmo a la cabeza, Edu, Kalikatres, Almarza o Soria, nuevos valores (Rodera, Santi Orue, Eneko, Lola) y humoristas consagrados (Alfredo, Máximo, Gallego & Rey, Ferreres o Xim).
Sus viñetas denuncian los ataques a la libertad de prensa envueltas en una sonrisa agridulce, y se podrán ver en la sala BBK.
Las otras dos exposiciones son una del fotógrafo Gervasio Sánchez y otra sobre "Exclusiones y censuras", con obras de artistas como Cildo Meireles o Txomin Badiola. Ambas irán en el paraninfo de la UPV/EHU.
Los conciertos, los tres en la sala BBK los días 14,15 y 16, correrán a cargo del grupo francés de hip-hop La Rumeur, conocido por sus críticas al presidente Sarkozy, del cantaor flamenco El Cabrero y del padre del rock en afrikáans, el sudafricano Anton Goosen.
Las conferencias incluirán un toque nostálgico: la primera, sobre música y censura, estará amenizada con un miniconcierto de Loles, la guitarrista de las Vulpes, el grupo de cuatro chicas bilbainas que provocó una polémica monumental en 1983 con su canción "Me gusta ser una zorra", la única que grabaron, porque luego se disolvieron.
En la otra conferencia se debatirá sobre Cómic y censura, con Antonio Altarriba, Juanjo Fernández y Luis Gasca.
La cuarta actividad del festival será una mesa debate sobre erotismo y censura con la proyección de "El último tango en París", que será comentada, entre otros, por el director Pedro Olea, el crítico Diego Galán y las actrices Esperanza Roy y Mercedes Abad.