Síguenos en redes sociales:

La arquitectura racionalista y moderna de Luis Tolosa

El Museo San Telmo expone planos y maquetas del arquitecto donostiarra

La arquitectura racionalista y moderna de Luis TolosaFoto: museo san telmo

Donostia

LA sala superior de exposiciones del Museo San Telmo de Donostia expone y presenta con planos y maquetas la obra de este importante diseñador de la mejor arquitectura racionalista de Gipuzkoa, Luis Tolosa Amilibia (Donostia, 1903-Irun, 1956), que hasta ahora era totalmente desconocida.

La investigación que sustenta esta exposición, junto con el libro que la acompaña (con textos de Ana Azpiri, Lauren Etxepare, Leticia García, y David Sánchez), sitúa la figura de Tolosa en el lugar que le corresponde dentro del panorama de la arquitectura contemporánea: Aizpurua, Labayen, Mocoroa? El mayor obstáculo para conseguirlo ha sido la dificultad de atribuirle su propia obra, ya que todos los edificios que proyectó fueron firmados por otros. Tolosa carecía del título que otorgaba la Escuela de Arquitectura y necesitaba la firma de algún arquitecto o ingeniero que firmase los proyectos para su construcción. Por este motivo no se hallaba ninguna prueba documental directa que acreditara sus obras.

Su archivo personal y el análisis riguroso de su obra ha llevado a estos autores a la constatación de las obras que cabe atribuirle con precisión: Edificios Portuorios de Pasaia, Pabellón de comedores de la Fábrica Laborde Hermanos de Andoain (1939), la Fábrica de Cerámica de Orio (1940), Industrias Antoñano de Zarautz (1949), Astilleros Luzuriaga (1946-49), Empresa Ramón Vizcaino (1947) y Sede de Conservas Ortiz en Ondarroa (1950).

Su archivo ha sido guardado con celo por su familia y la Autoridad Portuaria de Pasajes, y ha llevado a comprender las fuentes donde Tolosa bebió y aprendió a proyectar y a manejar el hormigón armado de modo excelente. Líneas rectas, hormigón armado, pintura blanca, vidrio y acero fueron los repertorios racionalistas de este diseñador-arquitecto que entroncó su obra con la de los mejores arquitectos de la Bauhaus alemana: Gropius, Le Corbusier, Mies... Orden, proporción, y medida, además de la ideas de los higienistas de la época llevaron a estos autores a crear una arquitectura racional, abierta y clara, al servicio de la clase trabajadora, en la que el ser humano realizara su trabajo y su descanso, con equilibrio y buenas condiciones. Gracias a Azpiri y su equipo hemos recuperado un eslabón precioso de nuestra historia arquitectónica más reciente.