madrid. El matrimonio entre dos personas del mismo sexo ocupa un lugar destacado en la lista de novedades que se acaban de incorporar a la versión electrónica del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en la cual figuran también términos como pepero, sociata y ugetista, así como las voces euscaldún o euskaldún.

A partir de ahora, la voz matrimonio cuenta con una nueva acepción: "En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses".

Tras hacerse pública la quinta actualización electrónica de la 22ª edición del diccionario de la RAE, la Confederación Española de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Colegas) instó ayer al Tribunal Constitucional a que rechazara el recurso contra el matrimonio gay. En esa línea, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, escribió en su cuenta de Twitter que ahora "solo faltan que los obispos y Rajoy" admitan la nueva acepción.

De acuerdo al secretario de la RAE, Darío Villanueva, la aparente tardanza en incorporar esta acepción se debe a la forma de trabajar que tienen las Academias de la Lengua Española, que se dan un plazo de "cinco años como mínimo para rastrear cada palabra y ver que está suficientemente arraigada en el idioma", señaló. "El diccionario no es profético, no crea realidades ni inventa; simplemente certifica", aseveró Villanueva.

En cuanto a euscaldún y euskaldún, se conciben como sinónimos de "vasco o de persona que habla vasco". Asimismo, se han agregado los términos euscaldunización y euscaldunizar, escritas así y también con k en lugar de c.

Entre las 1.697 modificaciones se encuentran términos de todos los tipos, desde el cómic manga, la cienciología y el movimiento okupa hasta otros tan coloquiales como friki, acojonamiento, culamen, canalillo, gayumbos o peñazo, pasando por el euroescepticismo que parece reinar hoy día en gran parte de Europa y expresiones del ámbito económico como riesgo de crédito o riesgo soberano. Todos estos términos han sido consensuados por las 22 Academias de la Lengua Española y se pueden consultar ya en la página web del diccionario académico. La 23ª edición del diccionario se publicará en otoño de 2014 como cierre del tercer centenario de la RAE.

Del sms al usb La revolución digital ha convertido en familiares voces que hasta hace poco no existían y, así, se incorporan al diccionario blog, bloguero, chat, chatear, SMS, USB y la cada vez más extendida tableta electrónica. No están, sin embargo, otras como Twitter o Facebook, aunque acaban de ser aprobados por la RAE los términos tuit y tuitero, además de la forma compleja red social.

De otro lado, la existencia de ese fenómeno lingüístico denominado espanglish llega también ahora al diccionario, así como los términos deportivos beisbolero, ochomil y paradón, entre otros.