Un valor en alza y no una pesada carga. Así es como defiende el arquitecto y dibujante José María Pérez, alias Peridis, el valor del Patrimonio. Con mayúscula. Peridis visitó ayer la interminable Torre Iberdrola de Bilbao en calidad de presidente de la Fundación Santa María la Real, entidad que ha promovido la publicación de la Enciclopedia del Románico en el País Vasco. Los tres tomos de que consta la publicación documentan cerca de 300 vestigios del arte románico en territorio vasco, fruto de la intensa labor de investigación de un grupo de historiadores y arquitectos coordinados por el profesor de Historia del Arte en la Universidad de La Rioja, José Javier López Ocáriz, y el arquitecto de la Fundación Catedral de Vitoria, Oskar Bell.

El acto de presentación de este trabajo estuvo presidido por el lehendakari Patxi López, quien destacó "la exhaustividad de la obra" y "el ingente trabajo" desarrollado por la Fundación Santa María la Real. El evento contó asimismo con la presencia de representantes de entidades patrocinadoras de esta investigación como el director del Museo Diocesano de Bilbao, Juan Manuel González; el director de Relaciones Institucionales de Iberdrola, Alfonso Menoyo, y el director de Red Eléctrica de España, Carlos Collantes, entre otros.

Los promotores de esta iniciativa aseguran que la enciclopedia representa el estudio "más exhaustivo que sobre este estilo (románico) se ha llevado a cabo hasta el momento en Euskadi". En palabras del coordinador técnico de la investigación, Pedro Luis Huerta, se trata de "una puesta al día" de la huella del arte románico en Euskadi, "del que no se tenía conocimiento en toda su dimensión y que ahora se compila en una obra monográfica", apunta.

araba románica En sus tres tomos y a lo largo de 1.700 páginas, la enciclopedia recoge un total de 292 testimonios románicos repartidos por más de 250 localidades vascas. Araba representa el territorio con más vestigios del periodo románico, pues siete de cada diez elementos documentados se ubican en municipios alaveses, mientras que Bizkaia y Gipuzkoa apenas cuentan con una treintena de elementos registrados. ¿A qué se debe esta desproporción? El profesor José Javier López Ocáriz se lo explicó a los asistentes a la presentación de ayer en Bilbao: "Araba cuenta con muchas localidades pequeñas, cuya población ha crecido en menor proporción a la de los municipios de Bizkaia y Gipuzkoa. En consecuencia, no se ha dado la necesidad de construir iglesias de mayores dimensiones y se han mantenido los templos románicos".

Otra del particularidades del arte románico vasco reside en los bustos. "Durante el trabajo de campo hemos reparado en que muchas iglesias cuentan con varios bustos humanos, esta es una peculiaridad del País Vasco", reveló Ocáriz.

Clasificados por orden alfabético, cada testimonio del pasado románico vasco se acompaña de imágenes y planos. La publicación, de la que se han editado 1.500 ejemplares en euskera y castellano, se encuadra en una obra más amplia, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, a la que la Fundación Santa María la Real ha dedicado tres décadas de trabajo y que suma ya 38 tomos.