bilbao. El compositor Jesús Guridi (Gasteiz 1886- Madrid, 1961) decía que Mirentxu era su mejor obra "hecha sin trampa ni cartón a mis 22 años. Procuré darle un gran ambiente vasco". El teatro bilbaino ha elegido este idilio vasco en dos actos, considerado la primera obra musical nacionalista del compositor vasco, para poner su broche de oro a la temporada. Aunque eso sí, bajo la mirada renovada de la moderna dirección escénica de Emilio Sagi.
La zarzuela, que es una coproducción del teatro con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, se cantará en su idioma original, en euskera y estará interpretada en sus papeles principales por la soprano navarra María Bayo (Mirentxu), el tenor vizcaino Andeka Gorrotxategi (Raimundo) y la mezzosoprano guipuzcoana Marifé Nogales (Prexen). Estrenada en 1910 en el Teatro Campos, de Bilbao, volverá a ser representada en la capital vizcaina, en el centenario de su creación, bajo la dirección escénica del director artístico del Arriaga, Emilio Sagi, y musical del maestro David Giménez Carrera, quien dirigirá desde el foso a los profesores de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
La trama argumental está basada en el amor de Mirentxu por su primo Raimundo, que se verá ensombrecido por el amor que surge entre Raimundo y Prexen, la mejor amiga de Mirentxu. Un peligroso triángulo amoroso que acaba con la dulce muerte de Mirentxu. La zarzuela se representará en el Arriaga el 19, 22, 24 y 26 de este mes.
romper moldes Emilio Sagi lo tenía claro: "Lo que no se podía hacer en 2010 era hacer una escenografía bucólica, cursi, con las chicas vestidas con pañuelos de piquitos, con un molino en una esquina, un puentecito, un decorado de papel, en fin, algo totalmente obsoleto. En la actualidad, en una función que se subtitula idilio lírico vasco, lo que hay que hacer es una composición de personajes y una composición escenográfica que sea un canto a la naturaleza de este país. Desde el primer momento, tanto yo como Daniel Bianco, director artístico adjunto del Teatro Arriaga y escenógrafo de esta función, queríamos que la naturaleza vasca fuera la protagonista. Mirentxu es la magia y la poesía del paisaje vasco, y todo lo que puede influir tanto de alegría como de tristeza. Quisimos hacer un canto a la naturaleza, al espíritu de los bosques vascos".
Emilio Sagi explica que ha huido del realismo sin sentido. "El decorado son cortezas de árbol doradas y un conjunto de tapices flamencos en los que aparece la naturaleza como protagonista". La escenografía es en tonos dorados y verdes.
La producción se ha basado en el libreto escrito en 1947, en versión bilingüe, por el guipuzcoano Jesús María de Arozamena, en la edición crítica de Ramón Lazkano. Fue precisamente un encargo de la Sociedad Coral de Bilbao, que participa también en esta nueva producción. Su director musical, Joan Cabero, reveló además que la hija de Guridi, Julia Guridi, canta en el coro desde que tenía 18 años y participará en este homenaje a su padre.
El vestuario de la obra corre a cargo de la diseñadora vasca Miriam Ocariz, quien, en consonancia con el espíritu moderno que le ha dado Sagi a la pieza, contribuye con sus diseños a realzar la estética actual de la representación.
La soprano navarra María Bayo será Mirentxu. "Hay una gran poesía en el personaje de Mirentxu. Musicalmente me ha sorprendido Al principio, fui un poco reacia porque me asustaba un poco, no la música ni el euskera, porque he hecho mucha música en euskera y es parte de mi cultura, pero no hablo este idioma y me daba miedo el diálogo. Emilio me dijo que no me preocupara porque iba a hacer una adaptación en la que imperase más la música maravillosa de Guridi. Y efectivamente, han hecho un trabajo magnífico. Es una obra que fluye muy bien y tiene un desenlace muy sentimental, muy vasco. Estoy segura de que nos va a conmover a todos".
De Mirentxu apenas hay grabaciones. En el Teatro Arriaga se va a hacer una grabación tanto en vídeo como en audio.